Lo dijo el presidente de la Federación Empresaria del Chubut (FECH) al informar los resultados de la prospección realizada en la localidad de Gastre. En la provincia patagónica también hay buenas perspectivas para el uranio y el hidrógeno.

El presidente de la Federación Empresaria del Chubut (FECH), Carlos Lorenzo, reveló avances sobre las investigaciones en torno al litio en la provincia y destacó que el descubrimiento de un nuevo yacimiento podría convertir a Chubut en un jugador clave en el mercado internacional.

Lorenzo explicó que las prospecciones realizadas en la zona de Gastre, ubicada al norte de la provincia, permitieron identificar una falla de gran importancia. Si bien aún es prematuro determinar la magnitud del yacimiento, señaló que el hallazgo “es prometedor por su posible impacto en la economía provincial y nacional”.

Según detalló, el litio detectado sería del tipo salmuera, lo que implica la necesidad de una inversión significativa para continuar con las exploraciones y desarrollar los estudios necesarios.

“Han terminado la prospección desde una empresa, integrada por geólogos locales y otros de San Juan. Ellos entienden que el yacimiento es mucho más grande que el triángulo del norte”, afirmó el presidente de la FECH en referencia a los recursos compartidos entre Bolivia, Argentina y Chile.

“Han terminado la prospección desde una empresa, integrada por geólogos locales y otros de San Juan. Ellos entienden que el yacimiento es mucho más grande que el triángulo del norte”, afirmó, en referencia a los recursos compartidos entre Bolivia, Argentina y Chile.

En los próximos días, anticipó que se profundizará en estos estudios, con la expectativa de que los nuevos análisis impulsen una nueva etapa de desarrollo económico para la provincia.

La oportunidad del uranio en Chubut

El hallazgo de litio en Chubut refuerza las expectativas sobre su potencial como un polo clave de recursos estratégicos, en un momento en que la demanda global de este mineral, esencial para la industria de baterías, sigue en ascenso.

La provincia podría consolidarse como un «proveedor clave para los mercados asiáticos y la costa oeste de Estados Unidos«, ampliando sus oportunidades comerciales y posicionándose dentro de la transición hacia energías más limpias.

El potencial del uranio para Chubut

“No hay transición energética sin energía nuclear”, afirmó Lorenzo, resaltando el papel del uranio en la transformación global hacia fuentes más sostenibles.

En esta línea, destacó que “Chubut posee enormes reservas de uranio”, con yacimientos que, en términos de tamaño, son comparables a los de Kazajistán, uno de los principales productores del mundo.

uranio
Chubut quiere apostar al uranio sin necesidad de recurrir a minería a cielo abierto ni al uso de cianuro, lo que reduce el impacto ambiental de la actividad.

Lorenzo señaló que las recientes prospecciones en Cerro Chacón y Sierra Cuadrada, junto con la aprobación de nuevas etapas de exploración, abren un panorama alentador para el desarrollo del uranio en la provincia.

Si bien reconoció las dificultades políticas en torno a la gestión de estos recursos, expresó su expectativa de que se alcance un acuerdo entre la provincia y el gobierno nacional para avanzar en su explotación.

Según sostuvo, estos yacimientos tienen el potencial de generar una “actividad de desarrollo impresionante” para Chubut.

Además, remarcó que la extracción de uranio sigue un modelo similar al del petróleo, sin necesidad de recurrir a minería a cielo abierto ni al uso de cianuro, lo que reduce el impacto ambiental de la actividad.

El hidrógeno y el corredor Bioceánico

El presidente de la FECH también subrayó el potencial del hidrógeno, especialmente en una provincia como Chubut, que ya cuenta con una infraestructura metalmecánica desarrollada.

Esto, según destacó, le permitiría “ponerse a trabajar desde el primer día” en proyectos relacionados con este recurso.

Lorenzo remarcó que el hidrógeno no solo tiene un enorme potencial energético, sino que además está «estrechamente vinculado a la infraestructura existente y a los mercados internacionales, lo que podría convertirlo en una pieza clave para la economía provincial».

Además, hizo referencia a las iniciativas para fortalecer el corredor bioceánico, una infraestructura estratégica para mejorar la conexión de Chubut con mercados internacionales.

En este sentido, señaló que el gobernador de la provincia, Ignacio Torres, ya instruyó la modificación de la ley sancionada el año pasado con el objetivo de agilizar los procesos vinculados a esta obra, considerada fundamental para impulsar el desarrollo del hidrógeno, el uranio y otros recursos naturales de la región.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)