Un marco regulatorio, aaceso al financiamiento y condiciones para bajar costos de componentes como cables y estructuras de soporte son algunos de los puntos que señalan como centrales.

Desde 2011 en adelante, el crecimiento de la energía solar se ha potenciado al punto de pasar a generar 1.8 Gwh en ese año, a 2.928,2 Gwh en 2022. A pesar de su expansión, desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) señalaron la importancia de seguir profundizando la tendencia y los aspectos a trabajar.

El escenario mundial es bastante similar al argentino, ya que registra un gran avance en los segmentos limpios y en la eficiencia energética, pero que no sería suficiente para cumplir con el objetivo de “emisiones cero” pautado para 2050. En el país, los principales obstáculos están vinculados con la dificultad para acceder a financiamiento y la necesidad de tener un marco regulatorio que lo impulse.

El precio de los módulos solares bajó un 90% en diez años y el sector busca que de ahora en más esa reducción sea acompañada por otros componentes, como los cables y las estructuras de soporte.

Las iniciativas renovables, y más aún las solares, demandan una fuerte inversión inicial (cercana al 90%) y sus beneficios se proyectan para el mediano/largo plazo. En ese marco, aspectos como la tasa de interés, la estabilidad y la previsión son fundamentales para fomentar los desembolsos.

«Cuando yo voy a sacar la tarifa de un sistema de energía eléctrica solar, tengo que hacer la cuenta de cuánto me salen los ‘fierros’, por decirlo vulgarmente, y cuánto me sale el costo del financiamiento. Si lo hago en Chile, con una tasa de interés que es un tercio de la que hay en Argentina, el mismo sistema solar con la misma tecnología me va a salir más barato del otro lado de la cordillera», explicó Marcelo Álvarez, coordinador del Comité Solar del Cader y secretario del Gobal Solar Council (GSC).

Asimismo, el empresario ponderó el crecimiento del sector registrado en la última década. «La generación de energías renovables creció, por un lado, porque la ley lo facilitó y puso metas”, aseveró. De todas maneras, apuntó que el alza se vincula también con la mayor rentabilidad que tienen las renovables respecto a su contraparte térmica.

En ese sentido, Álvarez sostuvo que esto se traduce en que las empresas que acceden a esta energía «en su inmensa mayoría no lo hacen por el ambiente, sino porque sale más barato». }

Al respecto, puso de relieve que el precio de los módulos solares «bajó un 90% en diez años», y que el sector busca que de ahora en más que esa reducción sea acompañada por otros componentes, como los cables y las estructuras de soporte.

C02, Transición energética
El acceso al financiamiento internacional es una de las principales trabas para el desarrollo solar en la Argentina.

Además, agregó que «hay un sector de la economía al que le sobran pesos, no sabe dónde invertirlos y una de las opciones legalmente permitidas es prepagar energía renovable o, para decirlo en lenguaje llano, salen a comprar los fierros para construir el parque solar lo más rápido posible como resguardo«.

Desafíos para la energía solar

El segmento solar actualmente alcanza para abastecer el 2% de toda la demanda de la Argentina y es insuficiente si se quieren alcanzar las metas de descarbonización.

«A pesar de que tenemos una ley que dice que en 2025 el 20% de la energía eléctrica tiene que ser renovable, no vamos a llegar», sostuvo el coordinador.

El directivo hizo énfasis en tener un marco regulatorio que atraiga el financiamiento ya que considera que esto termina siendo más importante, incluso, que contar con una mayor radiación solar.

Al respecto, señaló que las regiones del planeta con mejores condiciones para el aprovechamiento de esta energía se ubican en el Cuyo y el NOA; el norte de África, centro de Australia e Irak, pero el desarrollo energético se localiza en China, la Unión Europea y Estados Unidos.

«Un panel en Jujuy genera cuatro veces más que en el norte de Alemania y el precio evidentemente es más barato, pero el marco regulatorio y el financiamiento es más importante que si tengo más o menos sol», explicó.

Para Álvarez, es necesario primero contar una agenda propia que genere empleo, baje emisiones, baje el costo y después evaluar cómo lograr el financiamiento para llevar a cabo ese plan.

«La estrategia tendría que ser una combinación de ambas: donde tenga buena radiación, piso barato no productivo para alimentos y buena conexión eléctrica, pongo un parque solar grande y, en paralelo, en todas las ciudades grandes, paneles en todos los techos que tenga disponibles», finalizó.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)