Un nuevo proyecto en Tornquist se suma al mapa renovable de la provincia de Buenos Aires. Inversiones, incentivos impositivos y para generación de empleo apuntalan el avance del viento como fuente estratégica de electricidad.

El sur bonaerense vuelve a quedar en el centro del mapa de la energía eólica. La provincia de Buenos Aires autorizó la construcción de un nuevo parque con beneficios fiscales por 15 años. Se trata del “Parque Eólico Energética I”, que se ubicará en el paraje rural García del Río, en el partido de Tornquist.

La habilitación fue otorgada por la Subsecretaría de Energía bonaerense, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Resolución 8-SSEMIYSPGP-2025, publicada en el Boletín Oficial del 8 de julio.

En total, la capacidad instalada alcanzará los 100 MW. Según detalló la Provincia, “toda la energía generada será destinada al Mercado Eléctrico Mayorista”.

El permiso habilita a la empresa Energética Argentina S.A. a desarrollar una central eólica compuesta por 30 aerogeneradores: 24 en una primera etapa y otros 6 en la segunda, todos de 3,325 MW.

En total, la capacidad instalada alcanzará los 100 MW. Según detalló la Provincia, “toda la energía generada será destinada al Mercado Eléctrico Mayorista”.

Régimen promocional en Buenos Aires

El proyecto fue incluido en el régimen promocional previsto por la Ley provincial N° 14.838 (modificada por la 15.391) y su decreto reglamentario, que ofrece exenciones impositivas en los tributos de Sellos, Inmobiliario e Ingresos Brutos durante un período de 15 años.

Desde el gobierno bonaerense destacaron que “la empresa cuenta con la correspondiente declaración de aptitud ambiental emitida por el Ministerio de Ambiente bonaerense, y ha suscripto un acta acuerdo con la empresa de transporte eléctrico TRANSBA para establecer responsabilidades sobre las instalaciones”.

En paralelo, la norma establece que será ARBA —la agencia de recaudación bonaerense— la encargada de garantizar y fiscalizar los beneficios otorgados, cuya estabilidad fiscal se mantendrá vigente hasta el 14 de septiembre de 2031.

Tornquist pisa fuerte en energía eólica

El nuevo parque no es un caso aislado. Tornquist se está consolidando como un polo clave para la expansión de la energía eólica en la provincia.

A pocos kilómetros de allí, AES Argentina anunció una inversión de 150 millones de dólares para duplicar la capacidad de su parque eólico Vientos Bonaerenses, situado entre Bahía Blanca y Tornquist.

energía eólica AES
AES Argentina anunció una inversión de 150 millones de dólares para duplicar la capacidad de su parque eólico Vientos Bonaerenses, situado entre Bahía Blanca y Tornquist.

El proyecto contempla la incorporación de 16 nuevos aerogeneradores, que sumarán 102,4 MW adicionales al sistema eléctrico nacional. La construcción demandará unos 18 meses y se prevé que genere alrededor de 400 empleos directos, dinamizando la economía local.

La inversión forma parte de la estrategia de la compañía para acelerar la transición energética en el país, apoyándose en tecnologías limpias y soluciones a medida para grandes consumidores industriales y comerciales.

Un viento que no afloja

La energía eólica atraviesa un momento de consolidación en la Argentina. Con 60 parques operativos distribuidos principalmente en Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y La Pampa, el sector muestra un crecimiento constante dentro del panorama de generación renovable.

La región patagónica, por sus vientos intensos y sostenidos, sigue siendo la zona más eficiente del país: allí los parques pueden operar al máximo entre el 50% y el 60% del tiempo.

A mitad de este año, la potencia instalada de fuentes renovables en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) alcanzó los 7.133 MW, un nuevo récord impulsado por la Ley 27.191, cuya vigencia finalizará a fines de 2025.

energía eólica
La eólica representa el grueso de la energía renovable total del país, con 4.343 MW (60,9%).

De ese total, la eólica representa el grueso con 4.343 MW (60,9%). Le siguen la solar fotovoltaica (1.955 MW, 27,4%), las hidroeléctricas de menos de 50 MW (502 MW, 7%) y las bioenergías (333 MW, 4,7%). Si se incluyen también las grandes hidroeléctricas, la cifra total de capacidad renovable en operación dentro del MEM asciende a 17.968 MW.

En los primeros meses del año se sumaron 463 MW, lo que equivale a la mitad de toda la capacidad que se incorporó en 2024, cuando el año cerró con 6.670 MW renovables operativos.

El rol del MATER y lo que viene

El crecimiento del sector no se explica sin el impulso del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un mecanismo que permite acuerdos directos entre generadores y grandes usuarios. Este esquema ya representa el 45% de la capacidad eólica y el 39% de la solar.

Además de motorizar inversiones, el MATER ayudó a sortear los cuellos de botella del sistema de transporte eléctrico, manteniendo el dinamismo del sector aún sin licitaciones estatales de gran escala.

Sin embargo, los próximos meses podrían marcar una pausa. Proyecciones de CAMMESA indican que hasta junio solo se sumarían 5 MW eólicos y 30 MW solares, a la espera de que entren en operación los proyectos adjudicados en las últimas rondas del MATER y la licitación RenMDI.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)