Se trata de un acuerdo dado en el marco de Conferencia de la ONU sobre el cambio climático. La nueva meta consiste en alcanzar los 11.000 GW de participación renovable y duplicar la eficiencia energética.
Desde el 30 de noviembre, los países que integran el Acuerdo de París para el desarrollo sostenible se dan cita en Dubai para celebrar la COP 28 (Conferencia de Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climático). Si bien la cumbre finaliza mañana, ya se conocen algunos convenios y determinaciones alcanzados durante los últimos días.
Entre las novedades más destacadas se destaca el compromiso de triplicar la capacidad instalada de energías renovables en el mundo para 2030. La razón para acelerar los objetivos responde a la urgencia para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C.
La meta global para triplicar las renovables ha sido asumida ya por las dos mayores potencias mundiales, Estados Unidos y China.
La iniciativa ha obtenido el apoyo de 118 países, y algunos incluso han presionado para que el acuerdo sea global. Quienes se integren al nuevo acuerdo deberán colaborar para llevar los 3.400 GW que había instalados en 2022 a 11.000 GW para finales de esta década, como piden prácticamente todas las grandes voces en materia climática y energía.
Según destaca un informe presentado por la Global Renewables Alliance (GRA), la Presidencia de la COP28 y diseñado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se trata de la acción de mayor impacto para descarbonizar rápidamente en los últimos 10 años. El compromiso también incluye la meta de duplicar la eficiencia energética en el mismo plazo.
“Que 118 países se comprometan a triplicar las energías renovables globales para 2030 es un gran logro en la COP28. Este compromiso marca el inicio de un nuevo paradigma energético y una oportunidad única en una generación para hacer la transición a un sistema energético limpio, seguro y justo”, dijo Bruce Douglas, director ejecutivo de GRA.
Hoja de ruta en la COP 28
El informe elaborado por IRENA presenta los lineamientos generales para alcanzar los nuevos objetivos. En el sector solar se debe potenciar la instalación de paneles fotovoltaicos para pasar de los 1.055 GW instalados en 2022 a los casi 5.400 en 2030.
En el caso de la eólica, se deberían multiplicar por 3,6 para pasar de los 899 GW a los 3.500 (3.040 de aerogeneradores terrestres y 500 de marinos). En tanto, la generación hidráulica debería pasar de los 1.255 GW a los 1.465 en 2030. Ese crecimiento no incluye al bombeo, que se perfila también como un actor clave en el necesario almacenaje de energía.

La meta global para triplicar las renovables ha sido asumida ya por las dos mayores potencias mundiales, Estados Unidos y China, que dos semanas antes de la COP28 ponían su rúbrica a una declaración conjunta en esa misma dirección.
Sin embargo, especialistas destacan que, a pesar de cumplir estas metas, limitar el incremento de la temperatura es un hito muy difícil de alcanzar. “Tendríamos que ir a una descarbonización rapidísima y masiva, pero eso no quiere decir que la meta esté mal puesta: tenemos que intentar marcarnos objetivos en ese sentido, pero tendríamos que haber empezado a reducir las emisiones mucho antes”, señalaron referentes en la materia.
Argentina se mantendrá en el Acuerdo de París
La Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, seguirá siendo parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Así lo confirmó a la prensa la nueva titular de la diplomacia climática del país, Marcia Levaggi, quien fue enviada como jefa de la delegación argentina en las conversaciones sobre el clima de la COP28.
“Vine a traer tranquilidad a las Naciones Unidas y a otros países que Argentina va a seguir comprometida con el Acuerdo de París y va a cumplir sus obligaciones climáticas”, afirmó Levaggi. “Milei es liberal, es libertario y cree en las fuerzas del mercado. Y el mercado exige incluir medidas para abordar el cambio climático”, agregó.
Cabe señalar que retirarse del Acuerdo de París no es tan sencillo. Las reglas estipulan que un país debe esperar un año completo para retirarse después de notificarle a la ONU su intención de hacerlo.