Los técnicos de navegacion aérea deberán suspender las medidas de fuerza que comprometían los vuelos de Vacaciones de Invierno y la EANA, reincorporar a despedidos. El Gobierno busca abrir una mesa de negociación, pero la tensión gremial se mantiene: APLA ratificó su medida de fuerza para el 19.

La Secretaría de Trabajo intervino para frenar una escalada que amenazaba con compicar los vuelos en la temporada alta de las Vacaciones de Invierno en los aeropuertos argentinos. Mediante una resolución, aplicó la conciliación obligatoria en el conflicto que involucra a los controladores aéreos del gremio ATEPSA, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la ANAC, dejando en suspenso el plan de lucha que se iba a desplegar este mes.

La conciliación regirá durante de 15 días y obliga a las partes a volver al escenario anterior al inicio del conflicto, antes de los recientes despeidos en la EANA.

Por eso, las medidas de fuerza anunciadas por ATEPSA —que incluían retención de tareas en todos los aeropuertos del país entre el 12 y el 30 de julio— quedaron desactivadas, al menos por ahora.

El gremio planeaba interrumpir funciones críticas para la operación aérea, como autorizaciones de despegue, circulación de vehículos en pista y gestión de planes de vuelo.

El gremio planeaba interrumpir funciones críticas para la operación aérea, como autorizaciones de despegue, circulación de vehículos en pista y gestión de planes de vuelo. Pero con esta decisión, la Secretaría de Trabajo ordenó a ambas partes levantar sus acciones:

“Se intima a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y, por su intermedio a los trabajadores por ella representados, a dejar sin efecto durante el período de conciliación, toda medida de acción directa y a prestar servicios de manera normal y habitual. Se intima a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), a retrotraer los despidos producidos, por el plazo que dure el presente procedimiento conciliatorio”.

Tensión con los controladores y acusaciones cruzadas

El conflicto no es solo salarial. En el plenario de delegados realizado este jueves, Edgardo Llano, secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), repudió la desvinculación de 18 empleados de EANA y criticó la presencia policial durante el ingreso a la audiencia de conciliación.

Además, anunció una asamblea masiva en Aeroparque para el 21 de julio.

Paola Baritta, secretaria general de ATEPSA, también cuestionó el accionar del Gobierno y reafirmó la postura del gremio: “El gremio se mantiene firme”.

También denunció que los trabajadores reciben amenazas al ingresar a sus puestos, lo que “se traduce en un mayor estrés y pone en riesgo la seguridad operacional”.

En el Ejecutivo, sin embargo, apuntan a descomprimir el conflicto. La propuesta salarial de EANA replica el esquema general del sector público, con un ajuste del 1,3% mensual.

Desde despachos oficiales no solo calificaron las medidas del sindicato como “extorsión”, sino que además señalaron que “ese sindicato no nuclea a la totalidad de los trabajadores ni los representa ideológicamente”.

Los pilotos, por su cuenta

Aunque la conciliación desactivó el paro técnico previsto por ATEPSA, no logró frenar el malestar creciente en otros sectores aeronáuticos. La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ratificó una huelga nacional para el sábado 19 de julio.

ATEPSA, Paro, Controladores aéreos, Temporada alta, vuelos, Turismo
ATEPSA había dado a conocer el calendario de medidas de fuerza para julio, que afectaban directamente los vuelos en plena temporada de invierno.

Pablo Biró, su secretario general, cargó contra el rumbo de la política aerocomercial, las suspensiones, el congelamiento salarial y su salida del directorio de Aerolíneas Argentinas: “El 19 de julio vamos a parar”, sostuvo.

“Los pilotos van a hacer que las operaciones colapsen en las vacaciones de invierno. No vamos a resignar el poder adquisitivo del salario ni a bajar ninguna bandera”, remarcó.

Desde el sindicato también rechazaron de plano el Decreto 378/2025, considerado una amenaza directa a la seguridad operacional: “Presenta graves deficiencias técnicas. Seguramente apelarán al vago recurso de catalogar esta medida con ‘intereses políticos’ a fin de desviar la atención y deslindar sus propias responsabilidades e inoperancia”.

“Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, agregó.

Un frente sindical cada vez más amplio

Más allá de los paros puntuales, los gremios aeronáuticos vienen articulando un mensaje común. En las últimas semanas, el frente de sindicatos unidos del sector advirtió sobre el impacto de la desregulación, la apertura indiscriminada al capital extranjero y el deterioro de las condiciones laborales.

Desde su óptica, se trata de “un proceso de entrega planificada» que pone en jaque derechos laborales, estándares de seguridad y el carácter estratégico del sistema aéreo nacional.

Aerolíneas Argentinas, Optar y la posible privatización de Intercargo aparecen como los principales blancos de un proceso que, según denuncian, apunta al «vaciamiento sistemático de empresas estratégicas”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)