El reclamo apunta directamente a las retenciones del 8% que gravan las exportaciones del segmento. Lo realizaron durante un encuentro del gobernador Ignacio Torres con representantes de las principales operadoras petroleras de la región.
Con el objetivo de defender uno de los principales motores económicos de la región, representantes de las operadoras petroleras del Golfo San Jorge se reunieron con el gobierno de Chubut, legisladores provinciales y nacionales para consensuar una estrategia común.
El encuentro, encabezado por el gobernador Ignacio Torres, concluyó con el respaldo unánime a un pedido formal dirigido al Ministerio de Economía de la Nación: eliminar los derechos de exportación que gravan al petróleo convencional.
“La medida permitirá el sostenimiento de la actividad hidrocarburífera en las cuencas maduras del país, principalmente en la Cuenca del Golfo San Jorge, que cuenta con más de 100 años de historia productiva», dijo el gobernador Ignacio Torres.
“El pedido que elevamos a Nación tiene por objetivo exportar más y hacer más próspera a la Argentina, trabajando juntos en un esquema de alivio fiscal para un sector que dio muchísimo y puede seguir dándolo para el progreso y desarrollo del país”, expresó Torres al finalizar la reunión, que tuvo lugar en la Casa del Chubut en Buenos Aires.
Además del mandatario, participaron funcionarios provinciales y directivos de operadoras como CAPSA, CAPEX, YPF, Pan American Energy, Tecpetrol y PECOM.
Una señal fiscal para sostener las cuencas maduras de Chubut
Las empresas y el gobierno provincial también ratificaron el Acuerdo de Competitividad y Paz Social firmado en mayo, y validado por la Legislatura en junio, como parte de un compromiso multisectorial para sostener la producción hidrocarburífera en Chubut.
El reclamo apunta directamente a las retenciones del 8% que actualmente gravan las exportaciones de petróleo convencional, un esquema que, según advierten, pone en jaque la rentabilidad de los proyectos en las cuencas maduras como la del Golfo San Jorge.
Torres fue claro: “La medida permitirá el sostenimiento de la actividad hidrocarburífera en las cuencas maduras del país, principalmente en la Cuenca del Golfo San Jorge, que cuenta con más de 100 años de historia productiva, en un contexto donde la situación macroeconómica y la avanzada madurez de los yacimientos, sumado al alza sostenida de los costos, comprometen la actividad en todos sus niveles”.

El mandatario también recordó que la provincia ya implementó incentivos para aliviar al sector: “Impulsamos una batería de medidas de alivio fiscal para sostener la producción convencional, reduciendo regalías en dos yacimientos a partir de un compromiso entre el sector público y el privado”.
“Pero, atentos al escenario actual, son medidas insuficientes y es necesario que Nación haga lo propio, retirando los derechos de exportación para que, entre todos, podamos sostener la actividad”, agregó.
Torres subrayó, además, que las empresas se comprometieron a reinvertir localmente los ingresos adicionales que generaría la eliminación de las retenciones.
“Tiempo atrás, desde Chubut nos comprometimos a bajar cuatro puntos de regalías al no convencional —que representa una tercera parte de los ingresos de la provincia— si Nación se comprometía a reducir cuatro puntos de derechos de exportación al convencional”, enfatizó.
Gremios en alerta por caída de actividad y empleos
Mientras se intensifican las gestiones políticas, el frente gremial también se moviliza. Dirigentes sindicales del sector petrolero encendieron la alarma por la caída de inversiones, la paralización de operaciones y los primeros despidos en las principales cuencas del país.
Marcelo Rucci (Neuquina), Jorge Ávila (Chubut), Rafael Güenchenén (Santa Cruz) y José Llugdar (Jerárquicos) se reunieron en Buenos Aires para coordinar una respuesta conjunta frente al deterioro de la actividad. Según indicaron, el sector atraviesa un freno generalizado que podría profundizarse durante el segundo semestre.
En Vaca Muerta, la advertencia se traduce en menos equipos activos, sobre todo sets de fractura.
En el Golfo San Jorge, la situación es aún más crítica por el declino natural de los campos maduros y la salida de YPF de algunas áreas, lo que obliga a negociar cada paso para evitar despidos masivos.
En ese contexto, los gremios resolvieron crear una mesa de seguimiento permanente para monitorear la situación en cada cuenca. El mensaje sindical fue claro: si no hay señales de reactivación, habrá medidas conjuntas en todo el país.