La iniciativa del gobernador Ignacio Torres apunta a sostener el empleo, atraer inversiones y asegurar un horizonte energético más sólido para la provincia. El pacto será tratado el próximo 5 de junio en la Legislatura para su ratificación.

Con una fuerte señal de unidad entre Estado, gremios, empresas y municipios, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó la firma de un Acuerdo de Competitividad que busca revitalizar la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge.

La iniciativa apunta a sostener el empleo, atraer inversiones y asegurar un horizonte energético más sólido para la provincia, en un contexto difícil luego de años de retroceso en los pozos convenionales al que se suma ahora la salida progresiva de YPF para priorizar el shale de Vaca Muerta, y algunos despidos de compoañías de servicio por la merma en la actividad local.

En ese contexto, el pacto adquiere alta relevancia y se espera quer sea tratado el próximo 5 de junio en la Legislatura para su ratificación.

En el encuentro se planteó “promover iniciativas que dinamicen la inversión y estimulen la continuidad operativa de los yacimientos, especialmente en zonas de mayor madurez productiva”.

Del encuentro participaron operadoras, gremios y representantes de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Río Senguer. Al cierre, Torres subrayó el valor político del consenso alcanzado.

“Nos hemos puesto de acuerdo para llevar adelante una serie de acciones que no solo garanticen la paz social en el sector, sino que también hagan más competitiva a nuestra Cuenca. Eso habla de una madurez pocas veces vista”, afirmó.

Y agregó: “Para sostener este compromiso, es esencial que todos los actores de esta mesa seamos coherentes con los trabajadores y las familias que hoy, en un contexto económico complejo a nivel nacional, sienten mucha incertidumbre”.

También dejó críticas para quienes, según él, aprovechan el contexto para generar alarma: “Hay quienes aprovechan esta coyuntura para convertirse en ‘agoreros de la desgracia’. Mientras tanto, nosotros tenemos la oportunidad de hacer las cosas bien y cumplir con esta agenda de competitividad, con el acompañamiento de los trabajadores y las empresas, para operar mejor y aumentar los niveles de producción”.

Para el gobernador, el acuerdo va más allá de una simple negociación sectorial: “Más que una negociación entre partes, esta es una oportunidad única y un momento bisagra para ponernos todos de acuerdo, con el Estado como facilitador, en un escenario donde Chubut no compite con otras provincias, sino con el mundo”.

“Como gobierno, al igual que los municipios, buscamos que cada decisión se tome de cara a la ciudadanía para concientizar respecto de la importancia, en este caso, de un sector que genera aproximadamente un tercio de los ingresos de Chubut”, señaló.

Y puntualizó que este acuerdo “es transversal a toda la provincia, por eso queremos que todos los chubutenses sepan que transitamos un camino común, con una agenda de desarrollo que nos atraviesa a todos y sin ningún tipo de partidismo”.

Pedido a Nación y mensaje al país

Torres también adelantó que elevarán un planteo formal a Nación: “Vamos a impulsar esta agenda con firmeza y decisión, y también con coherencia y fundamentos; por eso vamos a elevar un pedido al Ministerio de Economía de la Nación y a la Jefatura de Gabinete de Ministros planteando esta situación”, sostuvo.

Del encuentro participaron operadoras, gremios y representantes de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Río Senguer
Del encuentro liderado por Ignacio Torres participaron operadoras, gremios y representantes de los gobiernos municpales de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Río Senguer.

Y concluyó: “En medio de esta coyuntura crítica, nos hemos puesto de acuerdo, sin mezquindades y habiendo aprendido de los errores del pasado. Este es un momento clave y una prueba concreta del compromiso que asumimos para fortalecer uno de los sectores centrales de la economía de Chubut”.

Para el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce;, el camino es claro: “Debemos continuar por este camino de búsqueda de una mayor competitividad, que en definitiva beneficiará a todos los sectores y al país”, y remarcó que el acuerdo es “la piedra angular para potenciar la agenda de competitividad de nuestra Cuenca”.

Cerro Dragón y una reconversión histórica

El acuerdo llega en un momento clave. A mediados de abril, Pan American Energy (PAE) confirmó la presencia de shale gas en el bloque Cerro Dragón, con características similares a las de Vaca Muerta.

El hallazgo marca un antes y un después para la Cuenca del Golfo San Jorge, golpeada por la caída de producción de hidrocarburos convencionales, la salida de YPF de la región y el derrumbe del precio internacional del crudo.

Con el aval de la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y del decreto nacional N° 1057/24, la compañía solicitó la reconversión del área como concesión no convencional. El decreto provincial que autoriza el cambio otorgó un nuevo plazo de 35 años.

La noticia fue celebrada por el Gobierno provincial: “Es un hito histórico que abre la puerta a una nueva etapa en la provincia. Tenemos una cuenca con pozos maduros que exigen una mayor productividad y eficiencia para su desarrollo”, dijo Torres en ese momento.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)