Así lo anticipó la CEPH, cámara que agrupa a los actores del sector de hidrocarburos. A la convergencia de precios locales e internacionales, se suman el aumento de la actividad en Vaca Muerta y de las exportaciones de crudo.

Según la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Argentina podría cerrar el año rompiendo su récord histórico de producción de petróleo, que se remonta a 1998 con 847.000 barriles por día (bdp).

Además, el repunte de las exportaciones de crudo podría traducirse en un superávit energético de unos 7.500 millones de dólares hacia fin de año, según destacó la entidad.

El principal motor de este crecimiento es Vaca Muerta, con su aporte clave desde la producción no convencional.

“La industria prevé que esta trayectoria ascendente se sostendrá, lo que permitiría batir el récord productivo de finales de la década de 1990 en los próximos meses”, afirmó la CEPH.

La CEPH subrayó que “animada por la convergencia de precios locales e internacionales, la industria apuesta a fortalecer en el 2025 el crecimiento consignado por los registros oficiales del año anterior”.

“La industria prevé que esta trayectoria ascendente se sostendrá, lo que permitiría batir el récord productivo de finales de la década de 1990 en los próximos meses”, afirmó la cámara.

También se destacó la producción de gas natural: los 139.000 metros cúbicos (m³) registrados en 2024 ya superan los niveles alcanzados en los últimos años.

Primer bimestre: superávit de la balanza comercial energética

La CEPH destacó que en el primer bimestre del año la balanza comercial energética mostró un superávit de US$ 1.321 millones, un 35% por encima del registrado en el mismo período de 2024. Si esta tendencia se sostiene, el saldo positivo podría alcanzar los US$ 7.500 millones hacia fin de año.

De acuerdo con datos difundidos esta semana por la Secretaría de Energía, las exportaciones de combustible y energía totalizaron US$ 1.757 millones entre enero y febrero.

Impulsadas principalmente por las ventas de crudo, las exportaciones del sector crecieron un 20%, mientras que las importaciones cayeron un 10%. Esta combinación, resaltó la cámara, “erige al sector en un pilar clave del resultado positivo del comercio externo del país”.

Secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, Gas, Petróleo, Libre exportación
La CEPH destacó que en el primer bimestre del año la balanza comercial energética mostró un superávit de US$ 1.321 millones, un 35% interanual.

Según la CEPH, “esta comunión entre el precio doméstico y externo disminuye drásticamente la incertidumbre de la inversión, impulsa la sustentabilidad de toda la cadena de valor y ayuda a la integración del país con los mercados globales”.

Mirando hacia 2025, la cámara también identificó varios factores que podrían acelerar la producción de hidrocarburos. El primero, y no menor, es que “el fin de las restricciones cambiarias ayudará a convertir a la Argentina en un país confiable como proveedor de gas y petróleo del mundo”.

Otro de los motores del crecimiento actual es el avance en obras clave: “El desarrollo de la infraestructura que facilita el drenaje de los recursos hacia centros de consumo y el mercado internacional” está potenciando al sector.

Por último, la entidad puso el foco en los recientes ajustes normativos, que habilitan la ejecución de grandes proyectos: “Los cambios regulatorios concretados para ejecutar grandes obras también son un estímulo potente para la industria, que sigue enfrentando el desafío de ganar competitividad, bajando aún más sus altos costos operativos”.

Vaca Muerta se expande

Vaca Muerta podría ampliar su superficie productiva hasta en un 10%. Así lo sostuvo Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources, quien destacó que las exploraciones en las zonas consideradas “de frontera” han arrojado resultados tan positivos que la zona productiva de la formación shale podría crecer “hasta 2.000 kilómetros cuadrados”.

Actualmente, Vaca Muerta abarca 20.000 kilómetros cuadrados en distintas ventanas productivas de petróleo negro, petróleo volátil, gas condensado y gas.

gas
Los 139.000 metros cúbicos (m³) registrados en 2024 ya superan los niveles alcanzados en los últimos años.

Según Bizzotto, “se podrían sumar unos 1.000 kilómetros cuadrados dentro de un escenario probable, y hasta 2.000 si consideramos toda la franja de 25 a 30 grados API como prospectiva”.

Durante su exposición en el ciclo Vaca Muerta Insights, el ex vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF detalló que esta expansión implicaría un crecimiento del área desarrollable de entre un 5% y un 10%.

Para que esto ocurra, explicó, sería clave que la calidad del reservorio y el gradiente de presión se mantengan en niveles similares a los de las zonas que ya están en producción.

Si bien Vaca Muerta abarca una superficie total de 36.000 kilómetros cuadrados y atraviesa cuatro provincias—Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa—, no toda esta extensión es apta para la producción de gas y petróleo.

Hasta ahora, se consideraba que solo 20.000 kilómetros cuadrados eran realmente productivos. Sin embargo, los nuevos resultados en áreas de frontera podrían cambiar esa estimación.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)