La suspensión del proceso fue publicada en el Boletín Oficial y responde a “la necesidad de garantizar transparencia y competitividad”. Se esperan modificaciones en los tiempos de concesión, mientras los gobernadores del Centro y el Litoral Norte buscan que consideren sus pedidos.
La suspensión de la Licitación de la Hidrovía, adelantada la semana pasada por el vocero Manuel Adorni, fue oficializada por el gobierno nacional. La medida se formalizó a través de la Resolución 7/2025, publicada en el Boletín Oficial, donde se explicita que los motivos responden “a la necesidad de garantizar la transparencia y competitividad del proceso licitatorio”.
En ese sentido, la normativa firmada por el titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Arreseygorm instruyó a la Gerencia de Asuntos Jurídicos a realizar un informe detallado sobre el proceso. Este será elevado a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue posibles conductas anticompetitivas.
Los gobernadores del Litoral emitieron una carta urgiendo que se reactive el proyecto.
En el inicio del procedimiento, las empresas interesadas cuestionaron los plazos establecidos, que aunque fueron ampliados, siguieron considerándose muy acotados, en función del interés que presenta la obra en todos los niveles.
Sin embargo, y pese a que en función de esa trascendencia, el Gobierno había recibido señales de participación de 11 competidores, cuando llegó el momento de la apertura de sobres se dio una situación inesperada, que terminó por anular la licitación: solo se presentó una propuesta.
La compañía en cuestión es de Dredging, Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la misma que había recurrido as la Justicia con recursos en contra de la licitación.
“La única oferta presentada fue la de DEME, firma que estuvo involucrada en denuncias por falta de transparencia y presentaciones judiciales que terminaron por desalentar la participación de otros competidores”, señalaron desde la Casa Rosada.
En este contexto, el Gobierno rápidamente informó que avanzaría en un nuevo llamado y los gobernadores del Litoral emitieron una carta urgiendo que se reactive el proyecto y se introduzcan algunas modificaciones.
Desde Santa Fe, en tanto, confirmaron que la Región Centro formará parte de la mesa de diálogo encargada de revisar el pliego de la nueva licitación.
Los cambios que piden las provincias en el pliego de la Hidrovía
El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini confirmó que la Región Centro, un bloque de integración territorial subnacional, conformado por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, formará parte de la revisión del pliego para el proceso licitatorio de la hidrovía Paraná-Paraguay.

“Nos reunimos con Iñaki Arreseygor, y fue un encuentro positivo. La licitación se retomará rápidamente y se evaluarán ajustes en el pliego, como la reducción del plazo de concesión de 30 a 20 años”, detalló el funcionario. Además, destacó la importancia de establecer un organismo de control para evitar eventuales irregularidades.
Por su parte, los gobernadores de la Región Litoral elevaron un reclamo formal a la Nación para que se reanude el proyecto y se garantice su inclusión en las mesas de negociación.
La postura de los mandatarios se difundió a través de una carta firmada por Gildo Insfrán (Formosa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco) y Hugo Passalacqua (Misiones).
En la misiva se llama a que se retome el proceso de licitación luego de su reciente anulación y que se escuchen las necesidades de cada distrito involucrado.
La última reunión sobre el corredor fluvial se llevó a cabo a fines de 2024, cuando los gobernadores ya habían insistido en la importancia de incluir a todas las provincias del tramo Norte, desde la confluencia de Corrientes hasta Misiones y Formosa.
Según los funcionarios, esta ampliación es clave para potenciar la competitividad regional en el comercio internacional y asegurar un desarrollo equitativo.
«Es fundamental que nuestra visión sea escuchada para que la Hidrovía se convierta en una verdadera herramienta de desarrollo para todas las provincias», afirmaron en el documento.