La petrolera nacional adquirió el 50% que pertenecía a Hidrocarburos del Norte, integrando la refinación, el transporte y la comercialización en estaciones de servicio. En paralelo, Energía aprobó nuevas tarifas para el transporte de hidrocarburos de la estatal.

El reacomodamiento de activos de YPF no se limita a la producción de hidrocarburos. La estatal completó la compra del 50% de participación que Hidrocarburos del Norte mantenía en Refinor, alcanzando así el control total de la compañía.

Con esta operación, la petrolera nacional consolida su presencia en el norte del país, integrando plenamente las operaciones de refinación, transporte y comercialización de combustibles dentro de su grupo empresarial.

El peso estratégico de Refinor

La adquisición tiene un valor estratégico significativo, dado que asegura la operación del poliducto que conecta la terminal de despacho de YPF en Montecristo, Córdoba, con el nodo logístico de Refinor en Banda del Río Salí, Tucumán. Este corredor resulta clave para garantizar la eficiencia en el abastecimiento de combustibles en la región del Noroeste Argentino (NOA).

Refinor administra actualmente más de 70 estaciones de servicio distribuidas en Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, Catamarca y Chaco.

El poliducto permite optimizar la logística, reduciendo costos y tiempos de transporte, y contribuye a reforzar la seguridad energética en provincias donde la provisión depende de rutas extensas y complejas. Lo concreto es que la empresa de bandera adquiere la participación de un jugador importante.

Refinor administra actualmente más de 70 estaciones de servicio distribuidas en Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, Catamarca y Chaco.

Con el control completo de Refinor, YPF prevé implementar mejoras que «garanticen la continuidad de las operaciones y el mantenimiento eficiente de la infraestructura, consolidando su estrategia de integración regional», según el comunicado de la empresa.

Hidrocarburos del Norte, perteneciente al Grupo Integra, se había mantenido como socio minoritario de Refinor con un 50% de participación. La venta de su cuota accionaria a YPF marca un hito en la reorganización del sector energético en la región, reforzando la concentración de activos clave bajo la gestión de la petrolera estatal.

YPF, Refinor, Hidrocarburos del Norte, energía, petróleo, combustibles, refinerías, transporte de hidrocarburos,
Refinor gestiona una red de más de 70 estaciones de servicio.

Refinería del Norte S.A. —Refinor— posee más de treinta años de trayectoria en el sector y abarca todas las etapas de la cadena energética: refinación, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos. Su incorporación completa al grupo YPF permite optimizar recursos y coordinar inversiones estratégicas en el largo plazo.

Nuevas tarifas para los oleoductos de YPF

De manera casi simultánea a esta compra, que le permite a YPF expandir su red de infraestructura aún más, la Secretaría de Energía aprobó las nuevas tarifas máximas para el transporte de hidrocarburos por los oleoductos operados por YPF.

El nuevo esquema impacta en el servicio de los oleoductos Puerto Rosales–La Plata y La Plata–Dock Sud, en la provincia de Buenos Aires, y del poliducto Montecristo–San Lorenzo, que atraviesa Córdoba y Santa Fe.

Los nuevos valores, establecidos mediante la Resolución 427/2025 publicada este jueves en el Boletín Oficial, tendrán una vigencia de cinco años a partir de su entrada en vigencia y no incluyen el IVA.

La medida fue firmada por la secretaria de Energía, María Carmen Tettamanti, luego de que la Dirección Nacional de Transporte e Infraestructura verificara el cumplimiento de las inversiones comprometidas por YPF en esas instalaciones, correspondientes al período 2016–2020 y extendidas hasta 2024, por un monto total superior a los 80 millones de dólares.

El esquema aprobado contempla tarifas de carácter máximo, lo que habilita a la empresa a acordar valores inferiores con los cargadores siempre que no se excedan los topes establecidos por la normativa.

En el marco de esta actualización, YPF deberá presentar anualmente una certificación técnica y contable que acredite las inversiones ejecutadas, junto con una declaración jurada que detalle las tarifas efectivamente aplicadas y los contratos de transporte suscritos.

De esta manera, la Secretaría de Energía «busca garantizar la transparencia y el cumplimiento de los compromisos de inversión bajo el nuevo régimen tarifario aplicable a la red de transporte de hidrocarburos líquidos operada por la compañía», según el texto oficial.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)