La compañía estudia nuevas alternativas para diversificar su matriz operativa a largo plazo y alinearse con el plan nuclear que impulsa el gobierno. Marín ratificó la posibilidad de incursionar en el sector minero con una empresa subsidiaria.

Tras el revuelo por el fallo desfavorable en Nueva York, YPF vuelve a centrarse en diversificar su portafolio y pone el foco en el sector nuclear. Según recientes declaraciones de su presidente y CEO, Horacio Marín, la petrolera argentina tiene en carpeta crear una división específica llamada YPF Nuclear.

La subsidiaria tendría a su cargo la minería de uranio y, eventualmente, el desarrollo de reactores modulares. Esta nueva unidad operaría en articulación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y se alinea con el Plan Nuclear Argentino liderado por Demian Reidel, actual titular de Nucleoeléctrica Argentina.

La empresa se está preparando para un horizonte a mediano y largo plazo que excede la explotación de Vaca Muerta.

En diálogo con Radio Mitre Buenos Aires, Marín explicó que el proyecto se encuentra en etapa de evaluación y que existen conversaciones en curso con la CNEA y autoridades provinciales, especialmente de Chubut y Mendoza.

 “Estamos viendo la posibilidad de hacer YPF Nuclear. Siempre hay que poner metas altas y después ver hasta dónde llegamos. Queremos coordinar con Reidel, que es quien maneja el programa nuclear argentino”, señaló. La petrolera ya está relevando oportunidades en al menos un yacimiento de uranio y considera que podría aportar eficiencia operativa.

Mina Cerro solo

Si bien no hay demasiadas precisiones sobre el plan de YPF, todo indica que la mina Cerro Solo, ubicada Chubut, tendrá un rol protagónico. El yacimiento ostenta los mayores recursos de uranio del país y su desarrollo despierta expectativa en la provincia.

Según estimaciones de la CNEA, este activo cuenta con 4.420 toneladas de uranio razonablemente aseguradas, y permitiría una producción de entre 500 y 550 toneladas anuales, superando ampliamente la demanda local, que ronda las 220 toneladas por año.

De explotarse regularmente, podría abastecer el sistema nuclear argentino y, además, generar saldos exportables.

Planes a largo plazo en YPF

La mirada de la estatal lleva puesta un tiempo en el sector nuclear. De hecho, Marín incluyó el tema en su intervención en el evento “Energía Chubut 2050”, celebrado en junio. Allí, el CEO reafirmó que la empresa se está preparando para un horizonte a mediano y largo plazo que excede la explotación de Vaca Muerta.

YPF, Uruguay, Offshore, Horacio Marín
Marín pone el ojo más alla de los hidrocarburos.

“Hay que pensar en el 2030 para adelante, porque cuando estén maduros los desarrollos hidrocarburíferos, YPF tiene que seguir siendo una compañía grande. Si es centenaria, debe llegar a ser bicentenaria”, afirmó. En ese esquema, el sector nuclear aparece como una de las futuras palancas de crecimiento junto con las energías renovables y nuevas tecnologías de almacenamiento.

«Estamos tratando de que YPF ingrese a alguna mina de uranio y hacer un programa. Obviamente, tomaríamos gente especializada. No vamos a poner petroleros a hacer esto. Sería una empresa nueva llamada YPF Nuclear”, sostuvo. La intención es que esta unidad funcione con equipos técnicos específicos y en coordinación con la CNEA.

Marín también se refirió al potencial que tendría la instalación de un polo de desarrollo nuclear en la provincia de Chubut, vinculado tanto a la explotación del uranio como a la construcción de reactores modulares. Si esa tecnología logra madurar comercialmente, YPF aspira a integrarse en la cadena de valor.

“La idea es que, si prosperan los reactores modulares, podamos instalar una planta cerca de la mina y exportar energía para inteligencia artificial. La IA va a duplicar la demanda de energía y gas. Queremos estar preparados”, indicó.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)