La embarcación tiene velas especiales que permiten un ahorro de combustible promedio del 30%. El navío está realizando su viaje inaugural desde Singapur hasta Brasil. Mirá el video.

Uno de los impactos ambientales más negativos es el consumo de combustible en el transporte internacional y la energía eólica empieza a asomar como una herramienta que podría mitigar ese problema.

La industria marítima representa casi el 3% de las emisiones globales de CO2 y está bajo la lupa de distintos sectores que impulsan su descarbonización. Y actualmente, varias firmas del rubro exploran alternativas como el uso de amoníaco o metanol para realizar traslados más limpios, pero con bajos grados de éxito y beneficios moderados.

En ese contexto, el último fin de semana se puso en marcha un proyecto para mitigar estas emisiones mediante el uso de la energía eólica para propulsar los navíos.

Se anticipa que la utilización de la energía eólica en la navegación podría reducir las emisiones globales en un 30%.

Así comenzó su viaje inaugural el buque Pyxis Ocean, de 229 metros de eslora y bandera de Singapur, provisto con dos velas WindWings de 37,5 metros de alto. A cargo de la firma Cargill y en colaboración con BAR Technologies, Mitsubishi Corporation y Yara Marine Technologies, la embarcación fue fletada con destino a Brasil para evaluar su rendimiento en el transporte de cereal.

Según se estima, el navío recogerá su carga en el país vecino y la trasladará a Dinamarca para luego continuar su operación en el Océano Atlántico.

Las WindWings están fabricadas con los mismos materiales que las turbinas eólicas y su emplazamiento en el buque tuvo lugar en el astillero COSCO, en China.

Mediante su uso, un buque puede ahorrar 1,5 tonelada de combustible al día, lo que equivale a 4,65 toneladas menos de emisiones de CO2 por cada ala. Dependiendo del tipo de combustible utilizado, el ahorro podría ser aún mayor.

Se anticipa que la utilización de la energía eólica en la navegación podría reducir las emisiones globales en un 30%, lo cual es vital considerando que los barcos contribuyen con aproximadamente 837 millones de toneladas de emisiones anuales.

Barcos a energía eólica y descarbonización

 «La industria marítima está en un camino hacia la descarbonización; no es fácil, pero sí emocionante», dijo Jan Dieleman, presidente del negocio de transporte marítimo de Cargill.

“Tenemos la responsabilidad de ser pioneros en soluciones de descarbonización en todas nuestras cadenas de suministro para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y las necesidades del planeta”, agregó el directivo.

El proyecto Pyxis Ocean es visto como una puerta de entrada para expandir la aplicación de esta tecnología a otros barcos. La meta es escalar esta tecnología no solo dentro de la flota de la firma estadounidense, sino también en el resto de la industria.

Buque carguero, Energía Eólica, Cargill
El emplazamiento de las velas eólicas en la embarcación se hizo en el astillero COSCO, en China.

En esa línea Dieleman aseguró que, “una tecnología como WindWings no está exenta de riesgos y, como líder de la industria, no tenemos miedo de invertir, asumir esos riesgos y ser transparentes con lo que hemos aprendido para ayudar a nuestros socios en la transición marítima hacia un futuro más sostenible”.

“Si el transporte marítimo internacional quiere lograr su ambición de reducir las emisiones de CO2, entonces la innovación debe pasar a primer plano. El viento es un combustible casi marginal y gratuito y la oportunidad de reducir las emisiones, junto con importantes ganancias de eficiencia en los costos operativos de los buques, es sustancial”, apuntó John Cooper, director ejecutivo de BAR Technologies.

La iniciativa es cofinanciada por la Unión Europea como parte de la iniciativa CHEK Horizonte 2020 con el objetivo de ayudar a la industria a cumplir sus metas, ofreciendo una solución de modernización capaz de descarbonizar los buques existentes, lo cual es particularmente relevante dado que el 55% de las flotas graneleras del mundo tienen hasta nueve años de antigüedad.

“Hoy es la culminación de años de investigación pionera, en los que hemos invertido en nuestra tecnología única de velas eólicas y hemos buscado un socio de industrialización capacitado en Yara Marine Technologies, para brindar a los propietarios y operadores de embarcaciones la oportunidad de realizar estas eficiencias”, completó Dieleman.

El desempeño de WindWings será monitoreado de cerca durante los próximos meses para mejorar aún más su diseño, operación y desempeño.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)