Entre 2014 y 2024, el segmento de upstream registró un alza del 13,4%, contra el 7% que mostró en promedio el sector energético en general. Los contrastes entre el shale y las cuencas convencionales.

Según un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado con datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, el empleo vinculado a la industria hidrocarburífera y particularmente a Vaca Muerta viene creciendo a un ritmo muy por encima del resto de la economía.

Entre 2014 y 2024, el segmento de upstream —exploración y producción de gas y petróleo— registró un alza del 13,4%, contra el 7% que mostró en promedio el sector energético en general, y apenas un 4% en el conjunto del mercado laboral argentino.

En los últimos 20 años, los puestos de trabajo en extracción de hidrocarburos aumentaron un 118%, mientras que en el resto de la economía el incremento fue del 60%.

A fines de 2024, el sector empleaba formalmente a 71.678 personas, y la tendencia apunta a que esa cifra seguirá subiendo a medida que se activen nuevos proyectos de producción y transporte.

Pero si se mira en el largo plazo, el crecimiento es aún más notorio. En los últimos 20 años, los puestos de trabajo en extracción de hidrocarburos aumentaron un 118%, mientras que en el resto de la economía el incremento fue del 60%.

Además del empleo directo, el sector impulsa una cadena de valor significativa: por cada nuevo puesto en la industria petrolera, se generan aproximadamente 15 empleos indirectos en actividades vinculadas, desde logística y transporte hasta servicios industriales y tecnológicos.

Detrás de esta expansión hay un fuerte salto en productividad, apalancado por mejoras tecnológicas y procesos más eficientes en todas las etapas de producción.

No todas las cuencas son iguales

El informe también señala que la cantidad de personal necesario para producir energía varía según la cuenca.

Neuquén, donde se concentra el desarrollo no convencional, requiere unos 77 trabajadores para generar un millón de barriles equivalentes de petróleo (BOE).

En cambio, en provincias como Santa Cruz y Chubut, con producción convencional, se necesitan 178 y 189 trabajadores respectivamente para alcanzar ese mismo volumen.

A su vez, la industria representa cerca del 30% del empleo privado en las provincias petroleras, y se destaca por los altos salarios: en 2024, las remuneraciones del sector fueron un 286% superiores al promedio nacional del empleo formal no estatal.

Vaca Muerta, Perforación, YPF, Hidrocarburos, Pozos petroleros
El empleo vinculado a la industria hidrocarburífera viene creciendo a un ritmo muy por encima del resto de la economía.

Para la CEPH, este desarrollo sostenido “se apoya en un diálogo fluido con los trabajadores”, algo que consideran clave para seguir avanzando en una actividad estratégica tanto para la economía nacional como para las regiones productoras.

Neuquén, un oasis de empleo en el mapa nacional

Neuquén se consolida como un caso singular en el panorama laboral argentino. Mientras muchas provincias muestran caídas en el empleo privado, este distrito muestra cifras en alza impulsadas por la actividad en Vaca Muerta.

En enero de 2020, justo antes del impacto de la pandemia, la provincia ya daba cuenta del crecimiento. Aunque ese número cayó en los dos años siguientes, la recuperación fue sólida: en enero de 2024 se contabilizaban 144.100 empleos formales, y un año después, en enero de 2025, el número había trepado a 148.100. En el acumulado 2020–2025, el crecimiento fue del 6,2%, lo que equivale a casi 9.000 nuevos puestos.

Proyecto Duplicar, Oldeval, Oleoducto, Transporte de Petróleo, Vaca Muerta
Detrás de este auge está la necesidad de contar con infraestructura a la altura del potencial productivo que tiene la formación no convencional.

Incluso en el período noviembre 2023 – febrero 2025, Neuquén mantuvo una suba del empleo privado del 3,2%, a contramano del promedio nacional, que cayó un 1,7%.

El contraste es claro: mientras Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba muestran retrocesos, la provincia patagónica consolida su tendencia ascendente gracias al empuje de Vaca Muerta y las obras de infraestructura asociadas.

Los perfiles más buscados en Vaca Muerta

Junio de 2025 trajo otro dato clave: el empleo en Vaca Muerta creció un 44% en un año, consolidando una expansión continua que se alimenta del boom exportador y de la ampliación de los sistemas de transporte de petróleo y gas.

Los perfiles más buscados incluyen ingenieros en petróleo y geólogos, técnicos en perforación, operadores de maquinaria pesada, especialistas en seguridad, medio ambiente, digitalización y automatización, además de técnicos mecánicos, electromecánicos, químicos e industriales.

Detrás de este auge están las expectativas de mayores exportaciones y la necesidad de contar con infraestructura a la altura del potencial productivo que tiene la formación no convencional.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)