La provincia aprobó la iniciativa de la compañía para perforar un pozo exploratorio en Cinco Saltos Sur. El proyecto contempla una inversión inicial de US$8,5 millones y prevé hasta 147 pozos si los resultados son positivos.
El desarrollo no convencional en la porción rionegrina de Vaca Muerta suma una nueva apuesta. A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno de Río Negro dio luz verde a la propuesta presentada por Pan American Energy (PAE) para explorar el bloque Cinco Saltos Sur, con el foco puesto en la perforación de un pozo vertical de al menos 3.000 metros de profundidad y una rama horizontal de 2.000 metros durante la primera etapa.
La inversión inicial propuesta por la compañía asciende a 1.700 Unidades de Trabajo (UT), lo que equivale a unos 8,5 millones de dólares. Ese monto será ejecutado en el transcurso de los primeros tres años y se repartirá en tres fases: tareas preliminares, perforación y evaluación técnica-económica.
El bloque Cinco Saltos Sur cubre una superficie de 252 km², incluyendo parte del Lago Pellegrini. Hasta ahora, solo se registraba una perforación en el área, realizada en 1979.
Si los resultados acompañan, el plan de desarrollo contempla hasta 147 pozos horizontales a futuro.
Desde la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro, su titular Mariela Moya celebró el avance: “Esta aprobación es parte de una política sostenida para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta en territorio rionegrino. Nos permite avanzar en nuevas áreas que hasta ahora no habían sido consideradas en proyectos exploratorios”.
Un área clave para diversificar el mapa productivo
El bloque Cinco Saltos Sur cubre una superficie de 252 km², incluyendo parte del Lago Pellegrini. Hasta ahora, solo se registraba una perforación en el área, realizada en 1979.
La decisión de avanzar se apoya en antecedentes positivos en zonas vecinas, como Mata Mora y los permisos ya otorgados en Confluencia Norte, Sur y Cinco Saltos Norte. Estos indicios, junto con los datos geológicos disponibles, posicionaron al área como un objetivo de alto interés para la provincia.
La futura permisionaria deberá cumplir una batería de exigencias ambientales. Entre ellas, se destacan los estudios de riesgo hídrico, sensibilidad ambiental y planes de contingencia, supervisados por la Secretaría de Ambiente y el Departamento Provincial de Aguas.
Además, el decreto autoriza el llamado a Concurso Público Nacional e Internacional Nº 01/25, y otorga a Pan American Energy el derecho de preferencia si iguala la mejor oferta en la licitación.
“Con esta iniciativa estamos ampliando la frontera de exploración de hidrocarburos no convencionales en Río Negro, siguiendo criterios técnicos y ambientales sólidos”, sostuvo Moya. El proceso licitatorio se concretará en las próximas semanas.
Los actores de Vaca Muerta en Río Negro
Además de PAE, otros jugadores también están apostando fuerte en la lengua rionegrina de Vaca Muerta. Uno de ellos es Phoenix Global Resources (PGR), que ya lleva invertidos más de 750 millones de dólares en sus activos no convencionales y acelera su plan de expansión.
La compañía proyecta un plateau de producción de 40.000 barriles diarios en Mata Mora Norte, su yacimiento insignia.
Si se suman las áreas de Confluencia Norte y Sur —ambas recientemente puestas en producción y parte del primer proyecto exploratorio de Vaca Muerta en Río Negro— el objetivo se amplía a 70.000 bbl/d, con un inventario de 500 pozos por desarrollar.

Entre las próximas etapas del plan de Phoenix se encuentra la incorporación de un segundo equipo de perforación —ya contratado— que comenzará a operar en enero de 2026.
Además, la empresa avanza con la construcción de una planta de procesamiento de crudo (CPF) con capacidad para tratar 40.000 barriles diarios, que entrará en funcionamiento en mayo del mismo año.
En paralelo, Capex también refuerza su presencia en la provincia. La firma obtuvo la autorización oficial para iniciar la etapa exploratoria del bloque Cinco Saltos Norte, con un período inicial de tres años.
El compromiso de inversión es de 6,85 millones de dólares, a ejecutarse mayormente en los dos primeros años. Como parte de las obligaciones contractuales, la empresa ya presentó la póliza de caución y abonó el 5% del monto total como aporte para obras de infraestructura en Río Negro.
El cronograma de Capex prevé que en el tercer cuatrimestre de 2025 se realice el reprocesamiento sísmico 3D sobre 267,2 km².
Esa tarea permitirá mejorar la interpretación del subsuelo gracias al uso de nuevas tecnologías. Ya en 2026, está prevista la perforación de un pozo exploratorio de 2.700 metros de profundidad, con una rama horizontal de 1500 metros.