Ricardo Markous y Sergio Mengoni expusieron las proyecciones de sus compañías, con foco en inversiones millonarias, proyectos de gas y petróleo, y la infraestructura necesaria para sostener exportaciones.
En la jornada inicial de la AOG 2025, dos de los principales actores del sector energético expusieron su visión sobre el desarrollo de Vaca Muerta y la proyección de la industria en la región: Ricardo Markous, al frente de Tecpetrol, y Sergio Mengoni, máxima autoridad de TotalEnergies.
En su presentación, Mengoni puso en perspectiva el nivel de recursos que TotalEnergies destinó al país en los últimos años. Señaló que en el último lustro la empresa comprometió alrededor de 2.500 millones de dólares y remarcó que la intención es sostener esa magnitud de inversión.
El debate también incluyó la mirada sobre la integración energética regional y el potencial del mercado brasileño.
El directivo explicó que la estrategia apunta a mantener un portafolio diversificado, tanto en activos convencionales como no convencionales, tras la reciente transferencia de participaciones a YPF en bloques de Vaca Muerta.
Markous, por su parte, reveló los planes de expansión de Tecpetrol en el segmento del crudo. El ejecutivo describió en su presentación en la expo Argentina Oil & Gas 2025 el desarrollo de Los Toldos II Este como “un segundo Fortín de Piedra”, en referencia al campo gasífero que marcó un punto de inflexión en la producción de la compañía en Vaca Muerta.
El proyecto prevé la perforación de 70 pozos y dos módulos de procesamiento, con capacidad total de 70.000 barriles por día, y con fecha de inicio estimada en 2027.
En cuanto a la producción actual, Mengoni destacó que TotalEnergies concentra sus operaciones de gas en las áreas de Aguada Pichana y San Roque, donde la producción conjunta se ubica en 36 millones de metros cúbicos diarios.
“Estamos por encima de YPF. Nuestro objetivo es continuar con las inversiones”, afirmó, subrayando la importancia de sostener la competitividad en el marco de la transición energética.
AOG 2025: apuestas por Brasil y el offshore
El debate también incluyó la mirada sobre la integración energética regional. Mengoni identificó a Brasil con un potencial considerable: “Es un mercado con un potencial de crecimiento realmente impresionante. Podemos tener dudas sobre su crecimiento, pero los volúmenes son muy significativos”.
El directivo planteó la necesidad de dar previsibilidad a largo plazo y de coordinar intereses binacionales para que las exportaciones sean sostenibles.

Markous remarcó la importancia de la infraestructura de transporte para acompañar el aumento de producción. En ese sentido, mencionó la participación de Tecpetrol en el proyecto Vaca Muerta Oil Sur y en la ampliación del oleoducto Duplicar Norte, dos obras concebidas para garantizar la evacuación de volúmenes crecientes de crudo no convencional hacia los mercados de exportación.
El segmento offshore también estuvo presente en la agenda. Mengoni se refirió al proyecto Fénix en Tierra del Fuego, donde un tercer pozo comenzó a producir en 2025, incorporando 10 millones de metros cúbicos diarios de gas al sistema.
La inversión total ascendió a 700 millones de dólares, lo que lo convierte en una de las principales iniciativas en curso en la Cuenca Austral.
Además, la compañía mantiene permisos de exploración en el área, con la expectativa de desarrollar nuevos recursos en los próximos años.
La estrategia de TotalEnergies: 50 y 50
La planificación de TotalEnergies fue complementada por Soledad Lysak, directora regional de la compañía. La ejecutiva explicó que el modelo de negocios se basa en un equilibrio entre recursos no convencionales de Neuquén y producción convencional en la Cuenca Austral.
“Tenemos un portfolio 50% shale y 50% convencional, lo que nos da flexibilidad y solidez”, sostuvo. Agregó que esa diversificación no solo asegura el abastecimiento doméstico, sino que habilita oportunidades de exportación en distintos períodos del año.
Lysak también hizo referencia a la experiencia reciente de exportación hacia Brasil a través de Bolivia, amparada en el memorándum de entendimiento suscripto entre ambos países. “El 1° de abril concretamos la primera exportación de gas argentino a Brasil a través de Bolivia. Lo hicimos para demostrar que era posible, y lo logramos”, afirmó.
En su análisis, la combinación de contratos de largo plazo, infraestructura disponible y diversificación de mercados se proyecta como la fórmula para garantizar estabilidad en un contexto internacional caracterizado por la volatilidad de los precios energéticos.