Neuquén difundió este viernes sus registros de enero de 2025, con un aumento de más del 23% en la producción de petróleo respecto al mismo mes del año anterior. En el caso del gas, el incrimento fue de casi 13%.

La producción de petróleo neuquino alcanzó los 462.641 barriles diarios (bbl/d) en enero, con Vaca Muerta impulsando un aumento del 23,41% respecto a enero del año pasado, aunque este arrranque del año resultó en un 1,03% menos en comparación a diciembre de 2024, de acuerdo a las cifras difundidas este viernes por el gobierno de la provincia.

La disminución mensual se atribuye a menores volúmenes en las áreas La Amarga Chica, Bajada del Palo Oeste, El Trapial Este, Coirón Amargo Suroeste y Lindero Atravesado.

En cuanto al gas, Neuquén alcanzó una producción de 92,42 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), lo que representa un incremento del 12,38% respecto a diciembre de 2024 y un 12,89% más en comparación con enero de 2024.

En este caso, las áreas que más contribuyeron al alza fueron Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Aguada de La Arena y Aguada Pichana Este.

Además, se destacó que la extracción no convencional representa el 95,17% de la producción total de petróleo y el 87,80% de la producción de gas en la provincia.

Una vez más, el crecimiento sostenido de la producción no convencional reafirma el rol estratégico de los hidrocarburos neuquinos en el abastecimiento energético del país y en la generación de divisas por la exportación de buena parte de la producción.

Contrastes de Vaca Muerta con el petróleo convencional

El 2024 cerró como un año récord para la provincia de Neuquén al alcanzar a diciembre los 467.461 barriles de producción de crudo, sin dudas un logro histórico apalancado por el crecimiento de la formación Vaca Muerta superior al 20% interanual.

Plantas Compresoras, Gas Natural, Norte Argentino
Las obras de infraestructura de gas también hicieron sentir su efecto en la producción

De esta manera, mientras la producción de petróleo convencional se redujo 4,3% interanual, la del no convencional se incrementó el 27,7%, impulsada por el shale de Vaca Muerta.

Luego de la fuerte retracción de la actividad y la producción por el efecto de la pandemia en 2020, la cifras de petróleo vienen creciendo de forma sostenida. Sin embargo, aún no alcanza el máximo de 850.000 barriles diarios alcanzado en 1998, en tanto que en gas se encuentra a niveles históricos, aunque lejos del potencial que se aguarda para los próximos años.

El desafio de explotar la capacidad exportadora

Este desempeño productivo en petróleo refuerza la capacidad exportadora de la industria ya que con el mercado interno abastecido, todo incremental tiene potencial exportador gracias a la mayor utilización del Oleoducto Trasandino (OTASA) hacia Chile y de Puerto Rosales hacia el Atlántico a través del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval).

El año pasado cerró con un saldo de balanza comercial energética superior a los US$ 5.600 millones y se espera que con el incremento de la capacidad de evacuación por las obras de infraestructura en marcha, y a precios relativamente similares, alcance el orden de los US$ 8.000 millones de acuerdo a distintas estimaciones privadas.

La expectativa se traslada a los primeros meses de este año cuando estén operativas las obras de Oldelval, ya que se anticipa que con el Proyecto Duplicar en funcionamiento, se podrán exportar 310.000 barriles por día, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar ingresos significativos para el país.

Vaca Muerta, Desafíos, Mano de obra, Rutas de Neuquén, Arenas
Se prevé que la actividad petrolera en Neuquén demandará un 30% más de camiones este año.

La producción de petróleo no convencional impulsó en enero un nuevo crecimiento de la recaudación de Neuquén vía regalías. Se trata de un año en el que en particular este tramo de los ingresos públicos tendrá una mayor incidencia, en función de los desarrollos no convencionales, las exportaciones y la puesta en marcha de los nuevos sistemas de transporte de crudo.

El crudo neuquino que sal al exterior

El mercado mundial explica en parte esta mejora en el segmento de la renta que dejan las operadoras en manos del Estado provincial: cerca del 45% de la producción de crudo neuquino sale al exterior. Tan sólo en el primer mes del año las regalías petrolíferas alcanzaron $115.423 millones, lo que implicó un aumento de $ 5.012 millones respecto de diciembre.

En el caso del gas, la mayor disponibilidad de evacuación por la entrada en operación de las plantas compresoras del ex Gasoducto Néstor Kirchner -ahora renombrado Perito Moreno- y las obras de reversión del Gasoducto del Norte, permitió desplazar con gas de Vaca Muerta por completo las importaciones desde Bolivia, y en gran parte de las necesidades de Gas Natural Licuado.

En este caso, el desafío del gas es alcanzar mayor presencia exportadora incrementando los volúmenes promedio de 10 MMm3/d hacia Chile y comenzar a fluir al menos otro tanto hacia Brasil a través del sistema de ductos existentes en Bolivia, para lo cual será inestimable la potenciación del ducto.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)