Dos están ubicados en la provincia de Buenos Aires y el restante en San Luis. Sumarán más de 198 MW al sistema interconectado nacional, equivalentes al 15% del total de generación eólica actual en el país.
La empresa argentina PCR finalizó la construcción y puso en operación dos nuevos parques eólicos en la provincia de Buenos Aires y un tercero en San Luis, con una inversión total de 370 millones de dólares.
En conjunto, estos parques generarán energía para abastecer la demanda de alrededor de 270.000 hogares, a través del sistema interconectado nacional.
De esta manera, la compañía sumó otros 198 MW de potencia instalada total para alcanzar 527,4 MW a través de 130 aerogeneradores, que representa el 15% de la generación eólica en el país.
Dónde están los parques eólicos
La empresa informó, en un comunicado, que a partir de la ampliación del Parque Mataco-San Jorge, ubicado en el partido bonaerense de Tornquist, la planta sumó 8 aerogeneradores y una potencia de 36 Mw.
Este complejo eólico se constituyó así en el más grande de la provincia de Buenos Aires con una potencia instalada de 239,4 Mw y un total de 59 aerogeneradores configurándose como el “complejo eólico más grande de la provincia”.
Durante la etapa de construcción de estos tres nuevos parques eólicos se generaron 813 puestos de trabajo y se utilizaron 9.615 toneladas de cemento y 3.208 toneladas de hierro.
También en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Vivoratá, a pocos kilómetros de Mar del Plata, PCR puso en marcha otro parque eólico con 11 aerogeneradores y una potencia de 49,5 Mw.
![energía eólica](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/06/energia-eolica-1.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
Finalmente, en la localidad de Toro Negro del departamento de Belgrano, en el norte de la provincia de San Luis, se puso en operación un centro de producción eólica con 25 aerogeneradores y una capacidad instalada de 112,5 Mw.
Este parque renovable es un proyecto realizado en conjunto entre PCR y ArcelorMittal Acindar en una extensión de 1.500 hectáreas y está prevista la construcción de una etapa adicional de 18 Mw de energía solar.
Durante la etapa de construcción de estos tres nuevos parques eólicos se generaron total de 813 puestos de trabajo y se utilizaron 9.615 toneladas de cemento y 3.208 toneladas de hierro, informó la compañía.
Los tres nuevos parques están vinculados al Sistema Interconectado Nacional que administra Cammesa y toda su generación está contratada por empresas para el abastecimiento de energía limpia que les permita avanzar en la descarbonización de sus operaciones.
Exención del Impuesto PAIS
A comienzos de septiembre el Ministerio de Economía de la Nación eximió del pago del Impuesto PAIS la compra de divisas con destino a la importación de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica.
Lo hizo a través de la Resolución 714/2023 de la Secretaría de Energía publicada en el Boletín Oficial con la firma de su titular, Flavia Royón. Allí se precisó que el pago del Impuesto PAIS para la compra de divisas no resultará de aplicación a la importación de bienes con destino a obras vinculadas a la generación de energía eléctrica, cuyos interesados cuenten o no con financiación del exterior para efectuar el pago de sus importaciones.
![Parques eólicos](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/06/parque-eolico-1024x576.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
La normativa alcanza a proyectos de empresas como Caucharí Solar, Arauco, la Agencia de Inversiones de Neuquén, Genneia, Parques Eólicos de la Buenventura, YPF Energía Eléctrica, Generación Eléctrica Argentina Renovable, Vientos Olavarría, Energías Sustentables, Eternum Energy, 4Solar, Energy Solar, Aconcagua, Ledlar, Surland Cuyana, Central Puerto, Pampa Energía y Solargen Ullum.
Se trata de casi dos centenares de proyectos de energías renovables entre los que se cuentan parques eólicos, parques solares, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, plantas de biomasa y plantas de biogas distribuidos en todo el país y que aportan energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).