La prestigiosa publicación británica recorrió Vaca Muerta y habló con actores de la industria para describir el crecimiento del no convencional en el país, destacando que -excluyendo a China- el país ya es es el mayor productor de gas shale. Los défict que marcó de cara al futuro.

La influyente revista británica The Economist destacó que en 2024 Argentina logró un hito energético: por primera vez en 14 años exportó más energía de la que importó.

En un extenso artículo, la publicación también señaló que el país se convertirá en este año que comienza en el tercer mayor productor de petróleo de América Latina, superando a Colombia y alcanzando una producción de aproximadamente 800.000 barriles diarios.

Solo Brasil, con 3 millones, y Venezuela, con 1 millón, lo superarán en la región.

“‘Argentina es una bestia diferente’: los controles del precio del petróleo, los impuestos a la exportación y las restricciones de capital dificultaron durante mucho tiempo los negocios”, sostiene el artículo de la prestigiosa publicacióin británica.

El informe subraya el fuerte respaldo del gobierno de Javier Milei a la industria energética. “Milei califica Vaca Muerta de ‘panacea’ y desea que los exportadores de energía del país prosperen. Si lo hacen, podrían revertir décadas de declive económico”, resalta la publicación.

Tras visitar Neuquén, el medio británico entrevistó a analistas locales e internacionales, entre ellos, Gustavo Medele, secretario de Energía de la provincia.

En su extenso análisis, destacan la impresionante evolución de la producción en la formación neuquina: en la última década pasó de 20.000 a 450.000 barriles de crudo diarios y se proyecta que en los próximos diez años podría generar entre 250.000 y 500.000 nuevos empleos.

Sin embargo, el artículo también advierte sobre los desafíos pendientes para consolidar este crecimiento. Entre ellos, “la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de inversiones estimadas en USD 50.000 millones para exportar gas natural licuado (GNL) a Asia”. En este sentido, menciona el creciente interés de India en el recurso.

Además, resalta el entusiasmo de las compañías petroleras con el potencial geológico de Vaca Muerta, al punto de compararlo con las principales formaciones de Estados Unidos.

Pero, como advierte Vinicius Moraes, de la consultora energética Wood Mackenzie, “‘Argentina es una bestia diferente’: los controles del precio del petróleo, los impuestos a la exportación y las restricciones de capital dificultaron durante mucho tiempo los negocios”.

Vaca Muerta antes de Milei

El artículo de The Economist analiza cómo ciertas políticas afectaron la producción petrolera en Argentina.

“Junto con el envejecimiento de los pozos convencionales, hicieron que la producción de petróleo disminuyera durante la década de 2000. En 2012, la decisión de Cristina Fernández de Kirchner, entonces presidenta de Argentina, de nacionalizar YPF asustó a los inversores”, señala la publicación.

 “Pese a eso, al país llegó suficiente dinero como para fomentar el negocio”, indica el artículo.

the economist
El encabezado del artículo de la revista británica The Economist: «Javier MIlei apuesta fuerte a un chorro de petróleo argentino».

En ese proceso, Miguel Galuccio, quien estuvo al frente de YPF entre 2012 y 2016 y hoy es fundador de la operadora Vista, “convenció a empresas extranjeras -incluida Chevron, una de las principales petroleras- para que invirtieran en empresas conjuntas. Esto puede deberse en parte a las características específicas de la perforación de shale”.

El artículo cita a Francisco Monaldi, profesor de la Universidad Rice, en Houston, quien explica que este tipo de producción tiene particularidades que la diferencian de otros modelos extractivos.

“Tiene costos iniciales bajos -comparados, por ejemplo, con la creación de una gran operación en alta mar-, pero requiere una inversión sostenida para perforar nuevos pozos y mantener el crecimiento de la producción”, apunta el especialista.

En ese sentido, señala que nacionalizar un proyecto de shale no sería una estrategia viable para un gobierno con problemas financieros.

“Es como expropiar una empresa automovilística; al principio es estupendo, pero al día siguiente hay que pensar cómo seguir fabricando coches”, grafica Monaldi.

La transformación de Neuquén, según The Economist

La explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta no es nueva. The Economist recuerda que “se realizaban perforaciones convencionales desde 1918, pero a mediados de la década de 2000 la producción estaba cayendo. El shale dio una segunda oportunidad a los viejos petroleros de Neuquén y sigue atrayendo a nuevos trabajadores a la ciudad cada semana”.

Añelo, Crísis habitacional Proyectos residenciales, Añelo 80, Vaca Muerta
Proyectos como el de ASPA y Añelo 80 empiezan a tomar fuerza en Añelo, Neuquén.

El artículo también cita a Gustavo Medele, quien destaca los salarios que genera la industria. Según sus declaraciones, un camionero vinculado al sector puede llegar a ganar unos 3.000 dólares al mes.

Sin embargo, no todo es entusiasmo en torno al auge de Vaca Muerta. “No todo el mundo está contento”, señala la revista.

“En Neuquén, algunos residentes expresan preocupación por el impacto ambiental del fracking, especialmente por el uso de agua en la fractura de las formaciones compactas de shale”, dice.

The Economist menciona un mural en el centro de la ciudad que ilustra esta tensión: una plataforma petrolera escupiendo fuego junto a un río, con la leyenda: “El agua vale más que el petróleo”.

A pesar de estas críticas, el artículo sostiene que los beneficios de Vaca Muerta superan ampliamente las preocupaciones. “El auge podría transformar la economía argentina. Se calcula que el negocio del shale podría ayudar a crear entre un cuarto y medio millón de puestos de trabajo para principios de la década de 2030”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)