Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, evalúan un plan integral que incluye infraestructura portuaria, zonas logísticas y modernización del Parque Industrial.

Las autoridades de Concordia, en Entre Ríos, están evaluando la viabilidad de desarrollar un puerto de barcazas en la zona sur de la ciudad, específicamente en Benito Legerén. Este proyecto busca transformar la región en un polo logístico e industrial, aprovechando su ubicación estratégica sobre el río Uruguay.

La iniciativa en Entre Ríos cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financia un estudio integral para analizar su factibilidad. El estudio está siendo llevado a cabo por una consultora seleccionada mediante un concurso organizado por la Unidad Ejecutora Provincial.

Se trata de un proyecto en línea con una meta de la gobernación: explotar el potencial portuario en la región. En total se presentaron 16 oferentes, y tras un proceso de evaluación, se eligió la firma encargada de realizar el análisis.

Se contempla la reinstalación de un puerto de barcazas en el área del ex frigorífico Yuquerí.

El trabajo se divide en siete etapas: recopilación y estudio de antecedentes, delimitación del área de influencia, evaluación del medio productivo y el desarrollo industrial, estudios de viabilidad técnica, análisis socioambiental, revisión de normativas y estudio de viabilidad económica. Se estima que los resultados estarán disponibles en un plazo de cinco a seis meses.

Entre las propuestas en evaluación se encuentran la reinstalación de un puerto de barcazas en el área del ex frigorífico Yuquerí, la creación de una playa de transferencias, el establecimiento de un mercado concentrador y la ampliación del Parque Industrial.

 Además, se contempla la creación de una zona de actividades logísticas sobre la Ruta 14, consolidando un esquema multimodal de transporte y servicios. Estas iniciativas buscan potenciar la competitividad de la operación y mejorar la conectividad con otros centros productivos y puertos de la región.

Federico Schatenhoffer, secretario de Producción de la Municipalidad de Concordia, destacó que la zona sur de la ciudad fue en su momento en motor económico, albergando el frigorífico CAP Yuquerí y contando con acceso ferroviario.

Este antecedente histórico refuerza la necesidad de realizar un estudio profesional para definir qué proyectos se pueden instalar y qué infraestructura se requiere.

El potencial de la iniciativa en Entre Ríos

El desarrollo de un puerto de barcazas en Benito Legerén podría representar una oportunidad estratégica para Concordia, al permitir el transporte fluvial de mercancías, lo que reduciría costos logísticos y mejoraría la eficiencia en la cadena de suministro.

Concordia, Entre Ríos, Puerto de barcazas, Benito Legerén, Logística, Infraestructura, Desarrollo industrial, Transporte fluvial, BID
La propuesta contempla reinstalar un puerto de barcazas en la localidad entrerriana.

Además, la infraestructura portuaria propuesta podría atraer inversiones y generar empleo en la región, contribuyendo al crecimiento económico local. Sin embargo, la viabilidad del proyecto dependerá de diversos factores, como la evaluación técnica de la infraestructura existente, el análisis de impacto ambiental, la compatibilidad con normativas vigentes y la sostenibilidad económica del proyecto.

Es fundamental que el estudio contemple estos aspectos para garantizar que el desarrollo sea beneficioso para la comunidad y el entorno. La modernización del Parque Industrial y la creación de una zona logística en la Ruta 14 también son componentes clave del proyecto.

Estas acciones buscan mejorar la competitividad de las empresas locales, facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales y promover el desarrollo de nuevas actividades productivas en la región.

Cabe señalar que, durante 2024 los puertos de Entre Ríos movilizaron más de 600.000 toneladas de madera y las terminales de Concepción del Uruguay e Ibicuy reafirmaron su importancia como puntos clave para las exportaciones de la región Mesopotámica hacia destinos internacionales como China, India, Argelia y diversos países de Europa.

En la primera de ellas, se completaron 24 operaciones internacionales con más de 530.000 toneladas movilizadas. La parte mayoritaria de los productos movilizados estuvo compuesta por madera, pero también se transportaron granos y soja genéticamente no modificada.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)