La licitación internacional para operar la Vía Navegable Troncal genera expectativas en la provincia, que apuesta al comercio fluvial. A partir de las 13 de este miércoles, se dan a conocer las propuestas de los privados.
El Gobierno confirmó que este miércoles avanzará como estaba previsto con la apertura de sobres de ofertas de la licitación de la Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, por donde circula el 80% de las exportaciones argentinas. Se trata de un proyecto de enorme importancia para las economías regionales, que estarán atentas al proceso que se iniciará a las 13.
Una de las partes más interesadas es la provincia de Entre Ríos, que viene de asegurarse su ingreso formal a la Vía Navegable Troncal (VNT) a través del tramo Talavera-Guazú-Martín García.
En paralelo, la Gobernación de Rogelio Frigerio viene de llegar a un acuerdo con PTP Warrantm que invertirá 12 millones de dólares para el desarrollo de infraestructura en la terminal.
El llamado a licitación, anunciado en noviembre de 2024, establece una concesión a riesgo empresario por un período de 30 años,
Lo concreto es que la provincia apuesta por mejorar las condiciones de navegabilidad y operatorias con el objetivo de darle un impulso al comercio fluvial en la región.
Entre Ríos en la Hidrovía
Gran parte de esa tarea recae en el Instituto Portuario de la Provincia de Entre Ríos (Ipper) que preside Martín Anguiano, con quien Dinamicarg tuvo la posibilidad de dialogar.
Anguiano dio un balance positivo sobre el impulso portuario que hubo durante 2024, pero resaltó sobre todas las cuestiones el ingreso a la VNT. “El hecho de que ya estemos incorporados es un gran paso adelante. Lo importante es que entramos a la Hidrovía”, aseguró.
El titular del Ipper remarcó que cuentan con “todas las condiciones” para desarrollarse en el sector. “Hemos tenido muchos avances en lo que es el crecimiento del Puerto Ibicuy y a lo largo del año pasado mejoramos bastante en todo lo que es el tema burocrático”, señaló.
Anguiano subrayó que todos estos logros serán clave para capitalizar el fortalecimiento del sistema portuario ahora que ingresará a la Hidrovía. “Nosotros las condiciones las tenemos, pero es como tener un supermercado a 500 metros de la panamericana. El tránsito está, pero si no me hacés el acceso, no podemos jugar”, advirtió.

Vale recordar que, tras varias instancias de diálogo, Entre Ríos logró la incorporación de tres nuevas rutas al pliego de la licitación de la Hidrovía: Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera.
Inicialmente, estas rutas se profundizarán para garantizar el ingreso a la Hidrovía, “pero estamos peleando para que sea más profundo y tenemos el compromiso de Nación de ponernos en igualdad de condiciones con el Canal Mitre (36 pies)”.
Por último, Anguiano adelantó: “A lo largo de 2025 y probablemente para 2026 vamos a ir avanzando en todo lo que es infraestructura mientras esperamos que nos aprueben el calado. Hoy es de 28 pies. Una vez que nos aprueben los costos, tenemos que conseguir la autorización ambiental, que no hay problema con eso. Se podría decir que estamos en una negociación intermedia, pero lo logrado hasta ahora es bueno, nos parece razonable”.
La apertura de sobres de la licitación
El Gobierno avanzará este miércoles 12 de febrero de 2025 con la apertura de sobres de ofertas para la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Esta decisión se enmarca en el proceso de concesión privada de la Vía Navegable Troncal, que abarca desde el kilómetro 1.238 del río Paraná, en la confluencia con el río Paraguay, hasta la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior.

El llamado a licitación, anunciado en noviembre de 2024, establece una concesión a riesgo empresario por un período de 30 años, sin intervención estatal en la gestión y mantenimiento de la vía.
Los pliegos incluyen planes de modernización significativos, como la incorporación de bases con radares y sistemas satelitales para el seguimiento de buques, la renovación completa de la señalización y el fortalecimiento de las medidas de control contra el narcotráfico y el terrorismo.
Además, se prevé una profundización inicial de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, con la posibilidad de establecer nuevas profundidades en el futuro, así como la creación de nuevas zonas de fondeo y sobrepaso. La apertura de sobres se realizará a través del portal CONTRAT.AR a partir de las 13, y se espera la participación de las principales operadoras fluviales a nivel mundial.
El Gobierno enfatizó que los pliegos fueron elaborados mediante un proceso de diálogo y trabajo conjunto con usuarios y provincias que utilizan la vía, buscando un equilibrio entre los intereses públicos y privados.
Con esta licitación, se busca poner fin a la gestión estatal provisoria de la Vía Navegable Troncal, implementada en 2021 tras la finalización de la concesión anterior. El objetivo es garantizar un modelo de concesión más eficiente y competitivo, que potencie el desarrollo del comercio exterior argentino y refuerce la seguridad en una de las rutas fluviales más importantes de la región.