Los trabajos en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra, habían alcanzado un progreso del 75% antes de su paralización, en septiembre de 2024. Así, la australiana retoma el plan de expansión en el Triángulo del Litio.
La minera Río Tinto anunció la reactivación de las obras de la fase 1B del proyecto Fénix, uno de los desarrollos más relevantes del litio en el norte argentino.
La decisión fue comunicada durante una reunión de la Mesa del Litio, encabezada por el Gobierno de Catamarca, donde se repasaron los principales avances en la actividad minera de la provincia.
Ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra, el proyecto se paralizó en septiembre de 2024 debido a la baja en los precios internacionales del mineral. A partir de algunas señales de estabilidad en el mercado, la australiana le dará continuidad a los trabajos que registran un avance del 75% a día de hoy.
La finalización de esta la fase 1B permitirá sumar unas 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio, igualando el volumen que ya había aportado la fase 1A.
La finalización de esta la fase 1B permitirá sumar unas 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio, igualando el volumen que ya había aportado la fase 1A. El impulso será fundamental para consolidar a Fénix como uno de los principales emprendimientos del sector y para reforzar el perfil exportador de Catamarca.
En esa línea, el Gobierno provincial destacó que la reanudación de las obras traerá un impacto económico significativo. Se espera no solo una ampliación de la oferta exportable, sino también un efecto positivo en el empleo local y en la cadena de proveedores que trabajan alrededor de la industria minera. Vale recordar que, cuando se frenaron los trabajos, hubo recortes en la contratación de empresas de servicios.
La expansión de Río Tinto
Además, la reanudación se enmarca en un plan de expansión que impulsa Río Tinto desde hace dos años en la región. La firma se convirtió en la principal productora de la Argentina a partir de la adquisición de Arcadium Lithium, en una operación que alcanzó los 6.700 millones de dólares.
Tras esa compra, la autraliana pasó a controlar dos de los seis proyectos de litio actualmente en producción en el país: el Salar de Olaroz, en Jujuy, y el proyecto Fénix, en Catamarca. Además, la compañía solicitó incorporarse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso plan de 2.500 millones de dólares.
La inversión está destinada a ampliar su planta en Rincón Litio, cuyas obras tienen prevista su finalización a mediados de 2025. Pese al complejo escenario internacional de 2024, la compañía logró incrementar su producción un 20% interanual.

La mejora respondió al desempeño de los proyectos Fénix y Olaroz, con una producción combinada de 44.115 toneladas de carbonato de litio y 4.541 toneladas de cloruro de litio.
Catamarca suma nuevos jugadores
India y la Argentina firmaron un acuerdo para profundizar la cooperación en la exploración y el desarrollo del litio en Catamarca. El Memorándum de Entendimiento (MoU) fue rubricado en presencia del Ministro de Carbón y Minas de la Unión, G Kishan Reddy, y el Gobernador de Catamarca, Raúl Alejandro Jalil.
“Un momento destacado de la reunión fue la firma de un Memorando de Entendimiento entre Mineral Exploration and Consultancy Limited (MECL), una empresa estatal dependiente del Ministerio de Minas, y el Gobierno Provincial de Catamarca, Argentina, que allanará el camino para una colaboración más profunda en la exploración y desarrollo de recursos minerales críticos”, indicó el Ministerio de Minas mediante una comunicación de prensa.
Durante el encuentro, se discutió la posibilidad de ampliar la cooperación en el sector minero, enfocándose en las oportunidades de inversión y los actuales esfuerzos de exploración de litio que llevan adelante Khanij Bidesh India Ltd (KABIL) y Greenko en Catamarca.
También se evaluaron mecanismos para agilizar permisos, incentivar la participación de empresas indias en proyectos locales, y avanzar en acuerdos de suministro a largo plazo y en la formación de empresas conjuntas para asegurar el acceso sostenido a estos minerales esenciales.