En Diputados, las autoridades de provincias mineras y Luis Lucero discutieron opciones para avanzar con las obras que hacen falta en todo el país para que se desarrolle el sector. También sumaron pedidos para modificar el código minero y formar mano de obra.


La Comisión Permanente de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación se reunió y el tema de la infraestructura que necesita la minería surgió varias veces durante el debate. En el encuentro había diputados, funcionarios provinciales y nacionales y empresas. Todos coincidieron en la necesidad de las obras, pero el punto que seguirán debatiendo es cómo y quién las pagará.

La necesidad de rutas, líneas eléctricas, gasoductos, conexiones ferroviarias y hasta mejoras en puertos son un reclamo de larga data del sector minero. Pero en los últimos años, con la explosión del litio y los avances en sectores como el cobre, el tema pasó de urgente a importante.

Primero fueron las empresas las que señalaron varias veces que sin obras no habría desarrollo. Luego se sumaron las provincias, que metieron la discusión en las negociaciones con Nación. Ahora es también el gobierno nacional el que reconoció que sin inversiones para la logística y la energía no puede haber un boom minero.

En esta instancia de la discusión empezó a trabajar la Comisión de Minería, que esta vez decidió convocar a todos los actores para empezar a armar la agenda. Entre esos puntos el de infraestructura fue uno de los más nombrados, ya que desde todas las provincias pidieron prestar atención al tema.

En los idas y vueltas empezó a verse a respuesta, o al menos las primeras opciones, para solucionar la falta de financiamiento. Surgió en el ida y vuelta entre los referentes provinciales y el titular de Minería de Nación.

El primero en hacer el reclamo fue el diputado que integra la comisión en representación de Salta. Pablo Outes dijo que el problema de la infraestructura es “común a las provincias mineras”, junto otros como formación y desarrollo de proveedores. El legislador dijo que con tres empresas exportando litio se nota el efecto que tiene en las rutas provinciales y nacionales dentro de su jurisdicción.

Primero fueron las empresas las que señalaron varias veces que sin obras no habría desarrollo. Luego se sumaron las provincias, que metieron la discusión en las negociaciones con Nación. Ahora es también el gobierno nacional el que reconoció que sin inversiones para la logística y la energía no puede haber un boom minero.

“El gobierno nacional habla de que lo puede solucionar el sector privado, pero no creo que las empresas mineras vayan a resolver el plan vial minero argentino o provincial”, dijo y agregó que están dispuestas a financiar en parte los trabajos.

Luis Lucero, Secretario de Minería, Secretaría de Minería,
Luis Lucero debatió con legisladores sobre cómo financiar el desarrollo minero.

A este pedido respondió Luis Lucero, secretario de Minería, quien primero señaló que el gobierno actual “lleva un año en el poder y los problemas tienen 40 o 50 años”.

Agregó que “no puede ser la minería federal cuando conviene y nacional cuando no conviene. Las regalías son provinciales y quien tiene que poner la infraestructura es la nación, por lo menos hay que pensar si es justo”.

Esta respuesta del titular de minería fue retomada hacia el final de la reunión por la diputada Silvana Ginocchio de Catamarca. La legisladora se refirió al fondo fiduciario de regalías mineras que la provincia utiliza para gestionar obras y desarrollo en las comunidades donde están instalados los proyectos.

Recordó que existía un proyecto para el NOA para mejorar la infraestructura que no avanzó y dijo que “se necesita tener un apoyo de la gestión nacional”. Lucero contestó a esta intervención poco después y dijo que quería aclarar sus declaraciones y que “definitivamente el esfuerzo debe ser de todos”.

Otra pregunta, que también circuló en Diputados, es qué tan rápido se podrán activar las obras, ya que para el sector es urgente si avanzan los proyectos.

En este punto, el Secretario de Minería de la Nación también dejó ver una alternativa más a la posibilidad de financiamiento: el crédito internacional.

Según dijo durante los viajes que hicieron a Europa y a la PDAC de Canadá, avanzaron en conversaciones con organismos internacionales que tenían interés en aportar fondos para que el país pueda avanzar en infraestructura de logística y energía.

Esta posibilidad cuenta con la ventaja de que son acuerdos con Nación, que está a cargo de las obras que son interprovinciales. Pero también, puede servir para que las provincias. Un ejemplo es el financiamiento de la Ruta 40 entre San Juan y Mendoza, que hoy avanza con recursos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

Así, quedaron las posibilidades futuras planteadas. El sector privado ya había adelantado que iba aportar, siempre y cuando haya una planificación para que se les devuelva lo aportado.

Litio, Minería, Minería Sustentable, Salta, Catamarca
El litio ya se exporta por los puertos de Buenos Aires y Rosario.

Con el último informe que presentó la Secretaría de Minería de la Nación, que contabiliza las obras más necesarias en todas las regiones del país, existe una primera hoja de ruta para hacer las inversiones.
Otra pregunta, que también circuló en Diputados, es qué tan rápido se podrán activar, ya que para el sector es urgente si avanzan los proyectos.

La agenda completa de la minería en las provincias

La sesión maratónica de la comisión tomó tres horas y buscaba plantear la agenda para el año de trabajo. Los diputados se comprometieron a hacer una agenda de trabajo que incluya a todos los sectores: metalíferos tradicionales, cobre, litio y minerales industriales.

Un punto que se planteó desde distintos sectores fue modificar el código de minería, la ley que rige a nivel nacional el sector.

El pedido de diputados y secretarios o ministros era cambiar la actual regulación para evitar el “negocio inmobiliario”, de empresas que tienen concesiones, pero no avanzan con una inversión y no pueden ser retirados.

Las provincias con desarrollos incipientes pidieron trabajar en la formación de profesionales y mano de obra. El miedo de las autoridades y empresas es que, si avanzan varios proyectos a la vez, no habrá trabajadores capacitados suficientes.

Desde la Patagonia llegó un pedido muy diferente: dar con soluciones para la falta de exploración e inversiones que pone en riesgo la continuidad de 7 de 10 proyectos de oro.

Esto fue un pedido de Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, quien recordó que mientras en algunos lugares hay mayor inversión y nuevos yacimientos a punto de construir, en el sur las minas están al borde de agotar sus recursos.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)