La Cámara de Puertos Privados Comerciales y CIARA-CEC aseguraron que el decreto 340 “favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos”, y pidieron que el Senado no comparta el rechazo de la Cámara de Diputados a la normativa.
El decreto 340/25, que desreguló la Marina Mercante nacional, podría quedar sin efecto en las próximas semanas, luego del rechazo de la Cámara de Diputados de la Nación, que lo cuestionó en la sesión del miércoles 6 de agosto junto con otras medidas tomadas por el gobierno nacional en materia de transporte, como la decisión de cerrar Vialidad Nacional.
Ahora, los decretos como el 340 pasarán al Senado, donde no hay todavía una fecha clara para su tratamiento, ni definiciones sobre la postura que tomarán los distintos bloques.
En ese marco, desde la Cámara de Puertos Privados respaldaron la desregulación impulsada por el ministro Federico Sturzenegger.
En un comunicado al que accedió Dinamicarg expresaron su “preocupación ante la derogación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del DNU 340/2025 «Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional» que desregulaba el tráfico de cabotaje”.
Y cuestionaron que “la posición de los Diputados implica un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país”.
Tras su publicación en mayo, el decreto cosechó respaldo unánime en el sector privado y autoridades de puertos públicos y privados, que buscaban un incremento en el cabotaje nacional.
La posición de los Diputados implica un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas.
Sin embargo, distintas medidas judiciales pusieron freno a la implementación de algunos de sus artículos.
En su mensaje, los puertos privados resaltaron que “Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la marina mercante nacional prácticamente desapareció”, remarcando el bajo nivel de cabotaje nacional y la falta de conexión entre puertos del país.

Y agregaron que “el transporte interno por agua es casi inexistente lo que implica una enorme ineficiencia obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros. El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua”.
Por ese motivo, consideraron que “el decreto mencionado apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte”.
Cómo sigue la disputa legislativa por la desregulación de la Marina Mercante
En una sesión de Diputados en la que se unió toda la oposición para votar temas como los aportes al hospital Garrahan y los fondos universitarios, el tratamiento de los decretos era una posibilidad incierta incluso para quienes impulsaban su rechazo.
Finalmente, se decidió durante la jornada tratar la totalidad de los temas y así se llegó al primer rechazo. Cabe destacar que para que un decreto sea anulado, se debe dar una votación negativa en ambas cámaras, algo que casi no registra antecedentes desde la implementación de los decretos.