Buenos Aires y Dock Sud concentraron la mayor parte del tráfico marítimo internacional, con Zárate completando el podio. Ushuaia sorprendió en el cuarto puesto, con más de 13.000 TEUs transportados.
El movimiento de cargas en los puertos argentinos durante 2024 refleja la concentración del comercio exterior en un reducido número de terminales, con una fuerte presencia del Puerto de Buenos Aires y de Exolgan en Dock Sud, que juntos manejaron más de 1,2 millones de TEUs en el período enero-diciembre.
Este volumen representa un porcentaje significativo de los contenedores movilizados a nivel nacional y pone en evidencia la centralización de la actividad portuaria en la región metropolitana.
El predominio del Puerto de Buenos Aires se debe, en parte, a su infraestructura y capacidad operativa.
El Puerto Buenos Aires, operado por las terminales TRP y APM, registró la mayor actividad con 750.541 TEUs, consolidándose como la principal salida marítima del país.
Le siguió Exolgan, ubicado en Dock Sud, con 494.170 TEUs. El podio lo completó el puerto de Zárate movilizó 106.000 TEUs, lo que confirma su importancia en el flujo de carga contenerizada, aunque a gran distancia de los líderes en volumen.
En cuanto a los puertos del interior bonaerense, los movimientos fueron considerablemente menores. Bahía Blanca transportó 9.658 TEUs, seguido de Mar del Plata con 8.830 TEUs y La Plata con 8.744 TEUs, cifras que los ubican en un rol secundario dentro del comercio exterior argentino. Euroamérica, en Campana, movilizó 2.068 TEUs hasta septiembre.
Por fuera de la provincia de Buenos Aires, el puerto de Ushuaia se destacó al presentar un volumen superior al de algunos puertos bonaerenses, con 13.643 TEUs en el mismo período. Así crece la importancia de la terminal fueguina en la logística de la región austral, impulsada principalmente por la actividad industrial y el comercio exterior de la provincia.
Un TEU es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 6,1 metros. Una unidad de medida utilizada en el transporte marítimo que representa una caja metálica estandarizada que puede transferirse fácilmente entre trenes, camiones y buques.
Los puertos argentinos y el liderazgo metropolitano
El predominio del Puerto de Buenos Aires se debe, en parte, a su infraestructura y capacidad operativa. Por otro lado, la estructura exportadora argentina muestra una distribución que no siempre coincide con la concentración portuaria.
Un dato relevante es que empresas con sede en la Ciudad de Buenos Aires despacharon embarques de productos regionales por 3.257 millones de dólares, lo que equivale al 37% del total nacional.
Sin embargo, esto responde más a la localización de las firmas comercializadoras que al origen geográfico de los productos. Sumadas a las firmas bonaerenses, la cifra asciende a 4.461,7 millones de dólares, representando más de la mitad de las exportaciones de economías regionales.
En términos de productos exportados, el complejo del maní, mayormente cordobés, lideró en generación de divisas con el 17,5% del total. Le siguieron el sector vitivinícola, ganadero, acuícola y forestoindustrial.
En cuanto al crecimiento interanual, el complejo azucarero se destacó con un aumento del 587,4% en las toneladas exportadas, alcanzando 549.893 toneladas, impulsado por un año climático favorable. El sector algodonero también mostró un crecimiento significativo del 115,1% en volumen exportado.