La Cámara de Diputados finalmente cumplió el designio de Milei, y le dio media sanción a la Ley de Bases y con ella abrió la puerta para la privatización de empresas de transporte públicas.

Si el Senado convalida lo resuelto por Diputados, Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Radio y Televisión Argentina, e Intercargo, podrán ser privatizadas, mientras que otras cinco podrán pasar a manos privadas o ser concesionadas: Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa), Correo Argentino, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Sociedad Operadora Ferroviera (Sofse).

Hasta aquí las posibilidades en los papeles, pero la realidad a veces está alejada de las intenciones, y hoy en el horizonte no asoman interesados en asumir el control total o parcial de las empresas en cuestión.

Que no se privaticen Ferrocarriles Argentinos, de ADIF y Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) hace suponer que el Gobierno parece haber admitido que algunas funciones vinculadas con la planificación y administración de la infraestructura del sistema ferroviario deberían permanecer en manos del Estado.

Rumores hay muchos, Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), decía que “la primera va a ser Intercargo, ya tiene nombre y apellido y después me parece que el paquete dependerá de algunas condiciones, pero AYSA, Corredores Viales y Belgrano Cargas, son negocios que van a querer algunos actores».

Haciendo un recorrido por las empresas pasibles de privatización, Intercargo hoy tiene prácticamente el monopolio de la asistencia a aeronaves en tierra y presta servicios a las principales compañías aéreas, tanto en vuelos de cabotaje como internacionales, en 20 aeropuertos del país.

No obstante, Milei ya adelantó que está entre sus planes la apertura de la asistencia de rampa a las propias empresas aérea, como ocurre con la propia Aerolíneas Argentinas, American Airlines o Flybondi en algunos aeropuertos.

Turismo, Fin de semana largo, Aerolíneas Argentinas. Vuelos
La aerolínea de bandera podría volver a capitales privados si la Ley de Bases avanza en el Senado.

Corredores Viales es una empresa compuesta, con el 51% del capital en manos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y por un 49% de la Dirección Nacional de Vialidad.

Con 5.885 km concesionados, Corredores Viales es responsable de 10 tramos de la red vial nacional.

Empresas de transporte ferroviario, importantes pero deficitarias

Aysa y el Belgrano Cargas, son también dos potables negocios para inversores, la primera porque asegura el suministro del líquido elemento a la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense.

Y el Belgrano Cargas, tras las inversiones realizadas en las vías con financiamiento chino, se ha posicionado como una de las alternativas más seguras y económicas para el traslado de la producción desde el interior del país hacia los puertos, principalmente el de Buenos Aires.

Las opiniones de los expertos sobre la posible privatización de Aerolíneas Argentinas son tan variadas como antagónicas, mientras unos entienden que sería una buena oportunidad para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la aerolínea, otros suponen que podría tener un impacto negativo en el servicio y en los precios de los pasajes.

Sin embargo, la gran mayoría de las futuras privatizadas son deficitarias.

En lo que hace a Ferrocarriles, no está entre las privatizables el holding Ferrocarriles Argentinos y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), pero siguen en la lista la operadora ferroviaria de pasajeros Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), encargada de las operaciones de los trenes de pasajeros.

Que no se privaticen Ferrocarriles Argentinos, de ADIF y Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) hace suponer que el Gobierno parece haber admitido que algunas funciones vinculadas con la planificación y administración de la infraestructura del sistema ferroviario deberían permanecer en manos del Estado.

Sin embargo esto no significa que FASE, ADIF o DECAHF no puedan ser luego sometidas por el Gobierno a una transformación, cierre o cualquier otro destino que no implique la venta de sus activos.

Ruta Nacional 14, Corredores Viales, empresas de transporte de carga
Muchas de las rutas a cargo de Corredores Viales están concesionadas.

La delegación de facultades aprobada habilita al Ejecutivo a la “fusión, escisión, reorganización, reconformación o transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” de todas las empresas del Estado.

Aerolíneas Argentinas, el eje sobre las empresas de transporte

Finalmente, el plato fuerte de la controversia sobre las privatizaciones, lo enarbola Aerolíneas Argentinas y si la Ley Bases se aprueba en el Senado y se convierte en ley, el Gobierno de Milei tendría la potestad de iniciar el proceso de privatización de Aerolíneas Argentinas.

Un proceso que debería seguir una serie de pasos establecidos en la ley, incluyendo la realización de un llamado a licitación pública en el que podrían participar empresas privadas interesadas en comprar la aerolínea.

Los sindicatos aeronáuticos se han mostrado en contra de cualquier intento en ese sentido, argumentando que la aerolínea es un activo estratégico para el país y que su privatización podría significar la pérdida de puestos de trabajo y la degradación de las condiciones laborales.

Las opiniones de los expertos sobre la posible privatización de Aerolíneas Argentinas son tan variadas como antagónicas, mientras unos entienden que sería una buena oportunidad para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la aerolínea, otros suponen que podría tener un impacto negativo en el servicio y en los precios de los pasajes.

Lo concreto es que Aerolíneas Argentinas ya está haciendo ajustes en sus operaciones, en la reducción de su personal y en la reorganización de sus estructuras, tal vez buscando la posibilidad de una continuidad en las actuales condiciones.

Etiquetas
Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)