La resolución oficial estima ingresos por más de $2,5 billones, gastos inferiores y una ganancia de $59.124 millones, en línea con el plan de equilibrio fiscal.
El rendimiento fiscal de Aerolíneas Argentinas continuará la tendencia positiva tras cortar 16 años de déficit. El miércoles, el Gobierno nacional aprobó el plan de acción y presupuesto 2025 de la compañía mediante la Resolución 1205/2025, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo.
El documento detalla la proyección de ingresos, gastos y resultados para la empresa estatal en el próximo ejercicio, en el marco de la política de ajuste y cielos abiertos impulsada por la administración libertaria. La previsión arroja una mejora del superávit operativo de la estatal.
En abril, Aerolíneas Argentinas concretó el cierre de siete oficinas comerciales ubicadas en distintas ciudades del interior del país.
Según lo establecido, los ingresos se estiman en $2.524.250.107.629, mientras que los gastos de operación ascenderían a $2.465.125.926.278. La diferencia entre ambas cifras arrojaría un saldo favorable de $59.124.181.351.
El plan contempla, además, una proyección de ingresos corrientes por $2.534.055.729.663 y de gastos por $2.501.860.411.440. De esta forma, se espera alcanzar un “ahorro económico” de $32.195.318.223, lo que refuerza la idea de superávit planteada por el Ejecutivo en la confección del presupuesto.
En cuanto a los recursos de capital, el documento estima ingresos por $98.541.881.476 y erogaciones por $95.118.364.687. La diferencia positiva prevista, de $35.618.835.012, se define en la resolución como un “superávit”, lo que muestra la intención de la compañía de sostener el equilibrio en diferentes áreas de su gestión financiera.
La aprobación del presupuesto se inscribe en un proceso más amplio de recorte y eficiencia administrativa en la aerolínea de bandera. Desde el inicio del gobierno de Javier Milei, se reforzó el objetivo de reducir subsidios y alcanzar un equilibrio en las cuentas de la empresa.
En abril, Aerolíneas Argentinas concretó el cierre de siete oficinas comerciales ubicadas en distintas ciudades del interior del país. La decisión respondió a una estrategia de reducción de gastos vinculados con alquileres y servicios, así como a la posibilidad de generar ingresos con la venta o reutilización de los inmuebles.

La compañía explicó que la disminución de la atención presencial obedece a un cambio estructural en la forma en que los usuarios adquieren pasajes.
“El cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la web”, señalaron desde Aerolíneas.
Brasil, mercado clave para Aerolíneas Argentinas
Además de la aprobación del presupuesto, la aérea estatal sumó una gran noticia: la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil resolvió dejar sin efecto la sanción administrativa que limitaba la posibilidad de Aerolíneas Argentinas de sumar nuevas rutas y frecuencias en ese país.
La restricción tenía vigencia hasta octubre, aunque finalmente fue levantada tras un proceso de revisión impulsado por la compañía. Desde la línea aérea aseguraron que las observaciones que motivaron la medida “eran de carácter exclusivamente documental y correspondían a períodos anteriores a 2023”.
Enfatizaron que no se trataba de cuestiones vinculadas a la seguridad operacional ni a la prestación del servicio. La ANAC había señalado, en cambio, que existían inconsistencias en la información entregada desde 2021, como vuelos de pasajeros registrados como carga o vuelos comerciales declarados como traslados, lo que derivó en una multa de 35.000 dólares.
El levantamiento de la restricción se concretó después de que Aerolíneas realizara las presentaciones necesarias en menos de 60 días, lo que permitió cumplir con los requerimientos normativos. La empresa destacó que se trató de un trabajo técnico coordinado con el objetivo de garantizar un “estricto apego a las normativas internacionales” y ratificó su compromiso con la cooperación con las autoridades aeronáuticas de la región.