Se espera que la actualización se refleje en surtidores durante los primeros días de marzo. El anterior incremento había sido el 9 de enero, pero solo para el biodiésel.

La Secretaría de Energía fijó nuevos precios para los biocombustibles utilizados en la mezcla obligatoria con combustibles fósiles a partir de este mes. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial a través de las resoluciones 29 y 30, establece un incremento del 2% en los valores del bioetanol de caña de azúcar y de maíz, así como del biodiesel destinado a la combinación con gasoil.

Este ajuste repercutirá en el precio final de las naftas y el gasoil en marzo, en un contexto de subas escalonadas dentro del sector. La anterior actualización de los valores de los biocombustibles había sido el 9 de enero, pero en esa ocasión solo se aplicó para el biodiésel.

El biodiesel a base de aceite de soja debe representar un 7,5% de cada litro de gasoil, mientras que el bioetanol se mezcla en un 12% con la nafta.

En este nuevo esquema, el precio del bioetanol de caña de azúcar se fijó en $717,88 por litro, mientras que el bioetanol de maíz se estableció en $657,96 por litro. Por su parte, el biodiesel pasó de $1.085.887 a $1.107.605 por tonelada. La actualización de precios responde a los costos de producción y a la incidencia de estos componentes en la cadena de abastecimiento.

Paralelamente, YPF aplicó un aumento del 2% en el precio de las naftas y el gasoil desde el 1 de febrero, a pesar de que el Gobierno decidió postergar la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta marzo con el objetivo de atenuar el impacto en los surtidores.

Esta medida busca contener el incremento del precio final, aunque el ajuste en los biocombustibles impulsará nuevas subas en marzo. Esto se debe a que el mercado de biocombustibles está regulado por la ley 27.640, que establece que el biodiesel a base de aceite de soja debe representar un 7,5% de cada litro de gasoil, mientras que el bioetanol se mezcla en un 12% con la nafta, dividiéndose en 6,5% para el producido con caña de azúcar y 6,5% para el derivado del maíz.

Este corte obligatorio genera un impacto directo en los costos de refinación y comercialización de los combustibles, lo que se traslada a los precios al consumidor. El precio de la nafta súper se ubica actualmente en $1151 por litro, mientras que la versión premium alcanza los $1422 en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Qué pasa con la Ley de Biocombustibles?

El gobierno ya aplicó dos subas consecutivas en los biocombustibles en lo que va de 2025, pero sigue sin haber novedades en torno a la Ley de Biocombustibles que presentó en el Congreso en la parte final del año pasado.

Biodiésel, Biocombustibles, Naftas, Combustibles, Estaciones de servicio
Los biocombustibles aumentaron un 2%.

La iniciativa libertaria tiene el objetivo es modificar la actual Ley de Biocombustible (Ley 27.640), que fue impulsada por el gobierno anterior en 2021 y que rige por lo menos hasta el 31 de diciembre de 2030. El nuevo proyecto establece marco regulatorio actualizado para los biocombustibles, abarcando elaboración, almacenaje, comercialización, mezcla y autoconsumo.

Entre los puntos más destacados se encuentra la incorporación de tecnologías avanzadas, el aumento progresivo del corte obligatorio y se designa a la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación. La cuestión es que luego de casi tres meses de su presentación, aún no hay novedades de su avance ni aparece en la agenda del Ejecutivo.

Desde las provincias productoras de biocombustibles -y de los insumos que estos precisan-, esperan desde hace años un aumento en el corte obligatorio y modificaciones a la normativa actual. Desde ese entorno esperan novedades antes de mayo, pero no hay ningún indicador que sostenga el optimismo.

El proyecto de ley fue presentado en noviembre por la diputada Lorena Villaverde, pero también lleva la firma de Facundo Correa Llano, César Treffinger, Alberto Arancibia Rodríguez, Julio Moreno, Florencia Klipauka Lewtak, Carlos Zapata, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen, Nadia Márquez, Carlos D’Alessandro, Gabriel Bornoroni, José Peluc, Álvaro Martínez y Beltrán Benedit.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)