El titular de CEDOL, Hernán Sánchez, analiza con altas expectativas el escenario que se abre en este 2025 luego de un largo período en el que para el sector todo se redujo a inflación, evolución de costos y tarifas. La apertura comercial y la oportunidad de innovar con tecnología.

Los últimos años en el sector de la logística estuvieron marcados por una inflación desenfrenada e inestabilidad macroeconómica. Y desde CEDOL, la Cámara de Operadores Logísticos en la Argentina, vinieron señalando reteradamente las dificultades que este escenario presentó para el desarrollo normal de las empresas.

En 2022 el acumulado de los costos logísticos superó el 120%, mientras que en 2023 esa cifra llegó a 246%. Y en ambos casos, el indicador quedó por encima de la inflación.

Sin embargo, el año pasado este índice que releva justamente CEDOL se desaceleró de manera significativa con un aumento total cercano al 85%, y quedó por debajo de la tasa inflacionaria del INDEC (118%).

“El costo logístico no es otra cosa que una representación de lo que ocurre con la economía en la Argentina”, resume en diálogo con Dinamicarg el presidente de la entidad, Hernán Sánchez, quien destaca que, ya con las variables que influyen en el sector más estables, se abre «una gran oportunidad de mejorar la productividad y competitividad» a lo largo de este 2025.

última milla
Para el presidente de CEDOL, mejorar la competitividad implica una mayor satisfacción de los coinsumidores y con ello, más ventas para los clientes del sector logístico.

“Ahora vamos a poder a volver a sentarnos en la mesa con nuestros clientes a trabajar en productividad, en procesos, en reducción de inventario, en aumentar el nivel de servicio y a ver cómo intentamos todo lo que está relacionado a como satisfacer mejor al consumidor”, se entusiasma el directivo,. quien también es titular de la Federación Argentina de Empresas de Transporte y Logística (Faetyl) y de la Asociación Latinoamericana de Logística (Alalog).

«El costo logístico en sí mismo, está compuesto por variables que no administra el sector logístico», puntualiza Nernán Sánchez, presidente de CEDOL.

Por otro lado, a su entender, la apertura comercial que comenzó el país en los últimos meses colabora con la adopción de nuevas tecnologías, una cuenta pendiente del sector logístico en muchos casos. “Nosotros veníamos de una etapa donde la incorporación de tecnología importada era muy compleja”, señala Sánchez.

Un 2024 con una Economía “más estable y ordenada”

En un año de mucha convulsión económica y con una marcada desaceleración en los costos logísticos, ¿qué balance hace CEDOL del 2024?

– El costo logístico en sí mismo, está compuesto por variables que no administra el sector logístico, si querés, lo podés reducir a tres variables. La primera es el combustible, que representa aproximadamente el 35%. El otro 35 se lo lleva el sector mano de obra, ya que es un sector donde la mano de obra tiene un peso específico bastante grande.

Y el otro 35 se lo lleva el capital. Y el capital se puede súper simplificar como tipo de cambio, básicamente son inversiones que son en moneda dura y el recupero de esas inversiones van asociadas el valor del dólar. Cuando estas tres variables se estabilizan, que fue lo que ocurrió en los últimos meses del último año, el costo logístico se desacelera.

– Entonces con estas variables estabilizadas, ¿el sector va a ganar competitividad?

– Si bien la competitividad siempre estuvo involucrada con la logística, cuando vos tenés una inflación de 200 puntos, pasa a un segundo plano porque el operador se la pasa actualizando tarifas. Ahora que las variables de la economía se acomodaron, vamos a poder a volver a sentarnos en la mesa con nuestros clientes, a trabajar en productividad, a trabajar en procesos, a trabajar en reducción de inventario, a trabajar en aumentar el nivel de servicio, a ver como intentamos llevar adelante todo lo que está relacionado a como satisfacer mejor al consumidor y, a través de la logística, aumentar las ventas.

FAETYL, Hernán Sánchez, CEDOL, Logística
Hernán Sánchez fue elegido como presidente de CEDOL, ALALOG y FAETyL.

Nuestro objetivo es aumentar el valor de los productos por asociarle un mejor servicio logístico a esa transacción. Hay un montón de cosas que se pueden hacer, y si bien siempre las hicimos, ahora vamos a ponerle mucho más foco.

– ¿Se abre un escenario para dar un nuevo salto de calidad en el sector logístico nacional?

Lo que el sector empresario y la logística siempre pedimos es certidumbre. Que las discusiones sean en torno a modificaciones estructurales que permitan a todo el ecosistema trabajar mejor. Cuando digo esto, me refiero a los activos, a los colaboradores directos, a los colaboradores indirectos, a los proveedores, y que todo eso redunde en un mejor servicio a los clientes.

Así todo vuelve, porque los clientes de las empresas logísticas no solo requieren un costo competitivo, lo que requieren es un servicio competitivo. Hoy una falla logística te genera una pérdida de venta, una pérdida de cliente, una pérdida de credibilidad. Eso es lo que nuestros clientes no quieren y en eso trabajamos, obviamente que a nivel de costo competitivo.

Carga impositiva y sobredimensión de costos

«A mí me da mucha bronca cuando escucho notas o veo a empresarios colegas hablar de los costos logísticos y cómo eso impacta en algunas cuestiones y lo utilizan como escudo protector para no hablar de cuestiones de fondo», asegurá el titular de Cedol.

Y amplía: «¿Viste que a veces te dicen ‘A mí me cuesta más caro llevar el producto de acá al puerto que del puerto a China?’.Eesas cosas son marketineras, pero al que no conoce le genera una sensación de malestar en términos de lo que esta escuchando y en realidad cuando vos empezas a profundizar, primero que no siempre es verdad, y segundo que es algo que sucede en todo el mundo«.

Pero Sánchez hace otro análisis: «Porque cuando vos agarrás un producto y tenés que stockearlo prepararlo, empacarlo, generar una carga que sea transportable, entregarla en un puerto, por supuesto que es mucho más caro; acá, en Francia, en Japón y en Estados Unidos; que después subirla un barco que lleva 8.000 contenedores en un viaje de 15 mil kilómetros. Pero el que no conoce, le impacta la noticia».

«Esta mala interpretación surge de la actitud de tratar de mirar para el costado, respecto de cuál es el problema de la competitividad argentina. Y el costo logístico se puso de moda para evadir la cuestión de fondo, que es el costo productivo y los márgenes de la Argentina, junto con la carga impositiva. Porque el cuarto punto que podés sumar a los tres que comente originalmente es la carga impositiva«, concluye su idea.

– ¿Qué otras perspectivas hay en el sector para este año?

– Las perspectivas de cara el 2025 son más predecibles y estamos trabajando claramente en buscar productividad a través de acuerdos que nos permiten reorganizar la carga impositiva de nuestro sector, que es un sector encadenado, así que estamos tratando con el gobierno de terminar de una vez por todas la concatenación de impuestos distorsivos como Ingresos Brutos».

Hernán Sánchez, CEDOL, Logística, Costos logísticos
CEDOL firmó un acuerdo con el gremio del sector para «modernizar» la contratación de personal.

Que la cadena sea vista como una cadena y no como eslabones individuales. Todavía estamos en charlas muy preliminares, el gobierno recién acomodo la macro así que ahora es el momento de empezar a hablar estas cosas«.

Por otro lado, también estamos buscando la competitividad del aggiornamento de algunos sectores como la contratación de mano de obra, que es el primero que estamos trabajando. Transformando la metodología de contratación histórica a una más moderna. Hace unos seis meses firmamos un acuerdo con el gremio para cambiar la metodología de contratación de personal, para aquellas empresas que lo requieran, a una mucho más flexible, que nos permite tener a la gente trabajando cunado quiere, pero también cuando las empresas lo necesitan».

– ¿Cómo funciona?

– Es una metodología de trabajo mucho más reducida para la gente, con jornadas de cuatro días, pero que al sector logístico le permite contar con mano de obra calificada para trabajar los fines de semana. Algunas empresas ya lo están implementando hace dos o tres meses, y eso es bueno para el sector y para la gente que compró productos a través de las plataformas digitales el viernes lo pueda recibir el lunes».

Para lograr eso tenés que preparar los envíos el domingo, por eso tiene que ser gente que quiera trabajar el domingo. Y hay un montón de mano de obra calificada, joven, que busca desarrollarse con un trabajo digno, en blanco y con buenos salarios, que está dispuesta a trabajar un domingo, porque por ahí en la semana estudia o por ahí el domingo no tiene mucho que hacer».

Cambio la metodología de contratación en el mundo y en la Argentina también y eso es bueno. Este acuerdo que hicimos no fue muy difundido, pero realmente nos mejoró muchísimo las expectativas de cara al futuro de cómo seguir captando mano de obra y que nuestro sector sea un empleador genuino y un motor para primeros empleos de calidad para muchos chicos».

Innovación tecnológica en logística

El Gobierno avanza en la desburocratización comercial y la apertura del mercado, y en CEDOL ven este nuevo panorama como una gran oportunidad para adquirir tecnología de última generación. “Nosotros veníamos de una etapa donde la incorporación de tecnología importada era muy compleja, y también eran muy difíciles los desarrollos tecnológicos. Hoy eso es mucho mas fluido y nos da la posibilidad de aggiornarnos a la última tecnología”, explica Sánchez.

Hernán Sánchez, CEDOL, Logística, Costos logísticos
Crecen las expectativas para implementar tecnología de monitoreo de última generación.

El directivo del sector puntualiza que incorporar nuevas innovaciones genera productividad, lo que a su vez genera más empleo, “en contra de lo que muchos dicen”.

“Toda la incorporación de tecnología ya sea soft, o sea sistemas para analizar lo que uno esta haciendo y seguir el recorrido de una carga, o hard, que son los robots o los sorters o los grandes equipos de movimiento de mercadería, lo que generan es mayor productividad. A mayor productividad, mayor competitividad y si sos competitivo, generas más empleo”, sentenció.

De manera más específica, el presidente de CEDOL tiene los ojos puestos en todo lo que es seguimiento de cargas en tiempo real. “Ya hay baterías portátiles, ya hay etiquetas que transmiten la posición de una carga durante seis meses”, detalló.

Por último, resalta los avances de la Inteligencia Artificial aplicada a circuitos a través de cámaras que tienen reconocimiento facial tanto para cuidar a las personas como para que las operaciones sean más seguras.

“Si vos colocás esa tecnología y la seteás para que una persona no pueda estar a dos metros de proximidad de determinadas maquinas, cuando la cámara detecta una persona dentro de ese perímetro emite una alarma; o hasta podrías setearlo para frenar la máquina, o para que le avise a la misma persona en riesgo. También eso te permite analizar los comportamientos de la gente, quien es más productiva para cada tarea, para rearmar los circuitos de trabajo”, ejemplifica Sánchez.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)