En el tablero internacional las fichas se reacomodaron con rapidez luego del alto el fuego anunciado por Donald Trump. Qué pasará en los surtidores de la Argentina, tras la reciente suba de algunas petroleras.

El conflicto bélico entre Israel e Irán pareció desatar una tormenta perfecta sobre los precios del petróleo, pero en las últimas 48 horas todo dio un giro: el crudo se desplomó casi 17% y volvió a ubicarse en los niveles previos al estallido del conflicto.

El salto inicial y la incertidumbre respecto a que la disparada de la cotización del barril no tuviera freno, lelvó a algunas petroleras argentinas a apoliucar subas del 5% en surtidores durante el último fin de semana. YPF, que esperó para definir sus movimientos, ahora tiene margen para esquivar ese ajuste, al igual que Axion, que aguardó los pasos de la petrolera nacional antes de tomar decisiones.

La baja se disparó tras el anuncio de un alto el fuego entre Irán e Israel, comunicado por Donald Trump a través de sus redes sociales durante la madrugada del martes.

El desplome fue brusco. El barril de Brent, que en la madrugada del lunes llegó a tocar los 81,40 dólares, bajó hasta los 66,40 este martes en el mercado de futuros de Londres, lo que implica una caída del 16,6% en apenas dos días.

La baja se disparó tras el anuncio de un alto el fuego entre Irán e Israel, comunicado por Donald Trump a través de sus redes sociales durante la madrugada del martes.

El rebote negativo se hizo sentir con fuerza: a las 15:30 hora de Londres, el Brent cotizaba a USD 67,96, lo que ya significaba un retroceso del 4,9% frente al cierre del lunes (USD 71,48), cuando ya retrocedía. Pero la curva descendente se acentuó más tarde, cuando el barril cerró la jornada a USD 66,40, un 5,8% menos que el día anterior.

El petróleo, de nuevo en el nivel previo al conflicto

De esta forma, el valor del crudo regresa al rango que ya proyectaban tanto bancos como agencias internacionales antes de que estallara la escalada militar.

Incluso la Agencia Internacional de Energía (AIE) había estimado, en su informe de comienzos de mes y en un escenario sin tensiones geopolíticas, que el precio del Brent para 2025 se ubicaría entre los USD 65 y USD 66. Para 2026, el mismo informe proyectaba un promedio incluso por debajo de los USD 60.

Secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, Gas, Petróleo, Libre exportación
El barril de Brent, que en la madrugada del lunes llegó a tocar los 81,40 dólares, bajó hasta los 66,40 dólares este martes por la noche en el mercado de futuros de Londres.

El alivio vino acompañado del freno al peor de los escenarios: el cierre del Estrecho de Ormuz, responsable del tránsito del 20% del petróleo mundial. Aunque el Parlamento iraní había pedido bloquearlo, las advertencias de Estados Unidos y China –que importa el 58% de su petróleo por esa vía– surtieron efecto.

Finalmente, la represalia iraní fue más simbólica que efectiva: lanzó misiles contra una base estadounidense en Qatar, pero sin víctimas ni daños importantes, gracias a un sistema de interceptación previamente activado.

El impacto local: subas que podrían retroceder

En Argentina, el volantazo del precio internacional dejó a las principales petroleras privadas en una posición incómoda.

Entre el domingo y el lunes, Shell y Puma aplicaron aumentos del 5% en sus estaciones de servicio, anticipándose a un escenario que rápidamente se revirtió. YPF, en cambio, optó por no mover sus precios y esperar la evolución del mercado.

Con el Brent de nuevo en torno a los USD 66, ahora la duda es si las compañías retrotraerán esas subas o si mantendrán los nuevos valores en surtidores.

Según fuentes del sector, si YPF decide no acompañar los aumentos, las otras marcas podrían verse forzadas a revisar sus precios para no quedar descalzadas frente al líder del mercado.

Más allá del juego comercial, el nuevo nivel del crudo pone en jaque la sostenibilidad de algunas áreas de explotación en la Argentina. En cuencas maduras como la del Golfo San Jorge, el punto de equilibrio de la producción convencional se ubica entre los USD 61 y USD 62 por barril.

El Brent actual sigue por encima de ese umbral, pero con poco margen para apostar a nuevos desarrollos.

Aunque Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, fue claro: “Obviamente ganaremos menos, pero no vamos a perder”, aseguró, y afirmó que Vaca Muerta puede desarrollarse incluso con un barril a 45 dólares.

El escenario actual, sin tensiones, vuelve a mostrar un mercado “bien abastecido”, tal como lo había anticipado la Agencia Internacional de Energía antes del estallido del conflicto. La presión alcista que temía el mercado se desinfló tan rápido como había empezado, y el petróleo volvió a su cauce original. Por el momento, en el mundo sobra petróleo. Y los fantasmas del conflicto en Medio Oriente se alejan.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)