La Subsecretaría de Energía Eléctrica ya publicó el contrato modelo para la licitación. Las adjudicaciones de la licitacion se conocerán en julio y las centrales empezarán a habilitarse a partir del 1° de enero de 2027. Qué rol tendrá CAMMESA.

Con la mirada puesta en el riesgo de cortes de luz para el próximo verano, la Subsecretaría de Energía Eléctrica dio a conocer el modelo de contrato para la licitación AlmaGBA, la iniciativa que prevé sumar 500 MW en sistemas de almacenamiento con baterías dentro de las redes de Edenor y Edesur, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El llamado está abierto a proyectos que tengan entre 10 MW y 150 MW de potencia, con el arranque contractual previsto para el 1° de enero de 2027. El plazo máximo para alcanzar la habilitación comercial es el 31 de diciembre de 2028.

El proceso ya tiene fechas definidas. Las ofertas técnicas y administrativas se recibirán el 10 de junio, mientras que la apertura de las propuestas económicas está prevista para el 15 de julio. La adjudicación, por su parte, se conocerá poco después, el lunes 23 de julio.

Cada central deberá estar en condiciones de operar al menos 180 ciclos al año, y podrá cargar por hasta seis horas continuas en función de la potencia contratada. Sin embargo, el contrato exige que también esté preparada para extender ese tiempo hasta 8 horas si las condiciones operativas así lo requieren.

El acuerdo tendrá una vigencia de 15 años a partir de la fecha de habilitación comercial. Ahora bien, si el vendedor no logra poner en marcha la central a tiempo, el plazo empezará a contarse igual desde la fecha pactada originalmente.

El proceso ya tiene fechas definidas. Las ofertas técnicas y administrativas se recibirán el 10 de junio, mientras que la apertura de las propuestas económicas está prevista para el 15 de julio. La adjudicación, por su parte, se conocerá poco después, el lunes 23 de julio.

CAMMESA: respaldo ante impagos

Para garantizar el cumplimiento financiero, CAMMESA actuará como garante de última instancia si los compradores no pueden trasladar los costos del contrato a los usuarios finales, tal como lo establece la Resolución SE N° 67 del 17 de febrero de 2025.

En caso de falta de pago, tanto comprador como vendedor deberán informar de inmediato a CAMMESA y a la Secretaría de Energía.

Luego, CAMMESA gestionará los fondos necesarios para cubrir las facturas vencidas, pero solo realizará el desembolso si recibe previamente el dinero desde la Secretaría. Esto significa que el comprador queda exento de futuros reclamos por parte del vendedor.

Baterias termicas, almacenamiento de energía, cortes de luz
El Gobierno lanzó una licitación sin antecedentes en el país, que busca fortalecer el abastecimiento eléctrico del AMBA mediante un sistema de almacenamiento de energía con baterías.

El contrato también establece con claridad en qué condiciones puede rescindirse. Por el lado del comprador, podrá dar por terminado el acuerdo si la disponibilidad de potencia cae por debajo del 50% durante seis meses consecutivos, o si no supera el 25% en un lapso de dos años.

También será motivo de rescisión si se aplican tres sanciones administrativas firmes por incumplimiento de normas de seguridad o calidad, o si se desobedece reiteradamente al OED en cuestiones que afecten el servicio.

Por su parte, el vendedor podrá dar por terminado el contrato si se acumulan cuatro facturas impagas seguidas o seis en el plazo de un año.

Una licitación clave ante el riesgo de cortes de luz

Con una inversión estimada en USD 500 millones, el Gobierno lanzó una licitación sin antecedentes en el país, que busca fortalecer el abastecimiento eléctrico del AMBA mediante un sistema de almacenamiento de energía con baterías.

La Resolución 67/2025 habilita la convocatoria nacional e internacional “Almacenamiento GBA – AlmaGBA”, que tiene como objetivo contratar centrales de almacenamiento.

A la vez, la Secretaría de Energía invitó a las provincias a sumarse a la iniciativa para asegurar el suministro en sus territorios, en especial luego de los cortes masivos que afectaron al Noreste durante la última ola de calor.

La propuesta apunta a que las baterías funcionen como una especie de red de contención: podrán inyectar energía en momentos críticos, sirviendo como un respaldo inmediato mientras se avanza con la expansión del parque generador.

No se trata solo de una medida para emergencias, sino también de una herramienta para mejorar la calidad del servicio en los picos de consumo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)