Economía le encargó a Vialidad Nacional un estudio para definir si es viable y los resultados estarían en agosto. Recorrería 54 kilómetros, entre la cabecera porteña y la estación Villa Rosa.

El Ministerio de Economía solicitó de manera reservada a Vialidad Nacional que evalúe la posibilidad de crear un Metrobús paralelo a las vías del tren Belgrano Norte, planteado como un “complemento” al ferrocarril.

El estudio comenzó sin ningún tipo de difusión a finales de mayo y se espera que los resultados, que determinarán la viabilidad del proyecto de un Bus de Tránsito Rápido (BRT), estén disponibles en agosto.

El BRT sería una especie de Metrobús de largo recorrido, con pocas paradas intermedias entre la cabecera de Retiro y el partido de Pilar, en algunas de las estaciones intermedias.

La idea original es construirlo a pocos metros de las vías y en paralelo, con una estructura elevada, de modo que los colectivos circularían en altura, por carriles exclusivos.

Además, trascendió que la idea original es construirlo a pocos metros de las vías y en paralelo, con una estructura elevada, de modo que los colectivos circularían en altura, por carriles exclusivos.

Un «metrobús expreso» de largo alcance

El proyecto, aún no anunciado oficialmente pero filtrado en algunos medios locales de Pilar y del ámbito ferroviario, propone un “Metrobús Expreso” en al menos una parte de la traza de la línea.

Fuentes cercanas al proyecto confiaron que ya se han realizado algunos relevamientos aéreos y topográficos sobre la traza y las estaciones.

Linea Belgrano Norte, NOA, Trenes Argentinos, Accesos ferroviarios
El nuevo «metrobús expreso» se haría a pocos metros de las vías del tren Belgrano Norte y en altura, con algunas pocas paradas en estaciones intermedias.

El estudio topográfico abarca 54 kilómetros de vías, desde Retiro hasta Villa Rosa, con el objetivo de realizar mediciones digitales y satelitales para obtener la planimetría y altimetría de las estaciones y vías.

Actualmente, dos equipos técnicos y de ingeniería de Vialidad están trabajando en las vías del Belgrano Norte y ya han censado y relevado cinco estaciones.

Hasta ahora, el Ministerio de Economía ha dejado fuera del proyecto a las áreas específicas de planificación de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y de las empresas estatales Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf).

El tren Belgrano Norte, de los más atrasados

La iniciativa se da en medio de una parálisis de la inversión pública en el sistema ferroviario, sobre todo en el Belgrano Norte, que es una de las líneas más postergadas, aunque tras la declaración de la emergencia ferroviaria empiezan a darse algunos indicios de reactivación.

Colectivos, estacion Retiro, tren Belgrano Norte, metrobus
La estación de transferencia de Retiro, en la CABA, que conecta los trenes con los colectivos.

Además de ser una de las pocas sin electrificar, la linea que conecta Retiro con Pilar también quedó al margen de las inversiones en material rodante de la última década.

No obstante, en los últimos años se han llevado a cabo varias obras de infraestructura, incluyendo la elevación de andenes, la reforma de todas sus estaciones, la ampliación de la terminal Retiro y la construcción de nuevas paradas.

Y a lo largo de ese tiempo se consideraron diversos proyectos para revertir la situación de atraso de la línea.

Tren Belgrano Norte, Metrobús del Belgrano Norte, Metrobús entre Retiro y Pilar
El tren Belgrano Norte es una de las líneas metropolitanas más atrasadas: lo último que se hizo fue elevar los andenes.

En 2022, la empresa China Railway Group Limited (CREC) presentó a ADIF una propuesta de electrificación y modernización integral de la línea, incluyendo un esquema de financiamiento.

Este proyecto contemplaba la electrificación de la traza, la renovación de vías entre Retiro y Villa Rosa, la extensión al Parque Industrial de Pilar, así como la provisión de material rodante eléctrico, entre otras intervenciones. Pero el pan se encuentra estancado.

Dos antecedentes

Por otro lado, la iniciativa de complementar el tren con un servicio de colectivos cuenta con algunos antecedentes históricos.

En 1978, la última dictadura militar intentó cerrar la línea Belgrano Sur y reemplazarla en el tramo de mayor demanda con una línea de colectivos, la 193, que aún continúa funcionando a pesar de que la clausura del tramo ferroviario nunca se materializó.

Más recientemente, durante la gobernación de María Eugenia Vidal, se propuso construir un Metrobús sobre parte de la traza del ramal P1 del ex Ferrocarril Provincial entre Avellaneda y La Plata.

La emergencia ferroviaria

A poco más de un mes del choque de trenes en Palermo, el Gobierno oficializó el 13 de junio la Emergencia Ferroviaria a través de dos decretos publicados en el Boletín Oficial. El DNU 525/2024 añade la suma de $350 mil millones adicionales al presupuesto nacional destinados a los trenes y su mantenimiento, equiparándolo en términos reales con el de 2023.

La emergencia es por dos años, prorrogable por otros 24 meses, e impulsa una serie de medidas para abordar «el estado crítico» de los trenes.

La normativa sostiene que “el sector ferroviario en Argentina se encuentra en un estado crítico, con una infraestructura en malas condiciones, regulaciones obsoletas y una gestión ineficiente”. Por ello, se busca agilizar el trámite aduanero de repuestos e insumos necesarios para “la realización de tareas de mantenimiento y mejoras en la seguridad operativa ferroviaria”.

Por otro lado, bajo el marco de la Emergencia Ferroviaria se readecuarán los fondos de un fideicomiso para la “mejora y profesionalización del autotransporte de cargas” (SIMPAC) que había sido creado en 2022.

En el sector estiman que se trata de un paso previo a que los trenes queden en manos privadas.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)