Lanzó una promoción con rebajas en tickets a la Argentina desde América y Europa, que se extenderá todo agosto. Los pasajes más baratos cuestan U$S 120.

En una movida para reposicionar a Argentina como destino competitivo a nivel internacional, Aerolíneas Argentinas, junto al Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) presentó una nueva campaña de tarifas promocionales apuntada al turismo receptivo.

La propuesta busca atraer viajeros desde América y Europa hacia Buenos Aires y facilitar conexiones con el interior del país a precios reducidos.

Las tarifas estarán disponibles para la compra del 1 al 31 de agosto de 2025 —con la excepción de Perú, donde la venta arrancó el 31 de julio— y permitirán volar entre el 15 de agosto y el 20 de noviembre, con regreso hasta el 30 de ese mes.

La iniciativa apunta a cubrir dos frentes: mejorar los niveles de ocupación de los vuelos internacionales durante la temporada baja y posicionar al país como una opción más accesible para los turistas extranjeros.

Para los vuelos provenientes de Europa, en tanto, la ventana se extiende del 1° de marzo al 25 de mayo de 2026, con posibilidad de retornar hasta el 5 de junio.

La iniciativa apunta a cubrir dos frentes: mejorar los niveles de ocupación de los vuelos internacionales durante la baja temporada y posicionar al país como una opción más accesible para los turistas extranjeros.

La difusión internacional estará a cargo del Inprotur, que jugará un papel clave para amplificar la llegada de la campaña a los mercados objetivo.

Todo esto ocurre en un momento en que el turismo emisivo argentino viene creciendo fuerte, impulsado por cierta estabilidad cambiaria.

Durante el primer semestre del año, 10,93 millones de residentes salieron del país por vía terrestre, fluvial o aérea, un 54,6% más que en 2024. En contraste, el ingreso de visitantes cayó un 23,6%, con apenas 4,4 millones de personas ingresando al país.

Esta situación que aleja a los turistas del país obliga a buscar estrategias que permitan captar divisas sin necesidad de que los precios, devaluación mediante, se vuelvan más baratos para los extranjeros.

Las tarifas reducidas de Aerolíneas Argentinas

Frente a ese desbalance, Aerolíneas sale a la cancha con precios agresivos, expresados en dólares o euros para pasajes ida y vuelta, según el origen:

-Desde Brasil: Porto Alegre y Curitiba desde USD 150; San Pablo desde USD 160; Río de Janeiro desde USD 200; Salvador y Porto Seguro desde USD 280.

-Desde Uruguay: Montevideo desde USD 120 y Punta del Este desde USD 160.

APLA, Aerolíneas Argentinas, Paro, CEFEPRA, Pilotos
Aerolíneas Argentinas, junto al Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), presentó una nueva campaña de tarifas promocionales apuntada al turismo receptivo.

-Desde otros países de la región: Santiago de Chile desde USD 170; Santa Cruz de la Sierra desde USD 200; Asunción desde USD 150.

-Desde el resto de América: Bogotá desde USD 440; Lima desde USD 250; Punta Cana desde USD 500; Miami desde USD 600.

-Desde Europa: Madrid y Roma por EUR 930.

Además, se ofrece la posibilidad de sumar un tramo doméstico por apenas USD o EUR 50 o 100, según la ruta elegida.

Así, apuestan a que el turista que llegue a Buenos Aires pueda extender su viaje a cualquiera de los 37 destinos internos que opera Aerolíneas, con una tarifa plana e incluyendo una valija en bodega y una pieza de equipaje de mano.

Datos del INDEC: el turismo emisivo pisa fuerte

El contexto no deja lugar a dudas: en junio, salieron del país 1,2 millones de visitantes residentes, un salto interanual del 30%. En ese mismo mes, ingresaron apenas 542.300 no residentes. El saldo negativo fue de 677.200 visitantes, según datos oficiales del INDEC.

Del total de salidas, 643.800 fueron turistas y 575.800 excursionistas. El 61,1% del turismo emisivo eligió países limítrofes, especialmente Brasil (19,1%) y Chile (16,3%). La mayoría (57%) viajó por vía aérea, un 35,9% por tierra y el 7% por rutas fluviales o marítimas.

En cuanto a los que ingresaron, 318.800 fueron turistas y 223.600 excursionistas. El 71,7% vino de países vecinos, con Brasil a la cabeza (27,6%), seguido por Uruguay (20,3%) y Chile (11,2%).

El saldo negativo se explica por la diferencia entre quienes salen y quienes entran: 325.000 turistas y 352.200 excursionistas más eligieron salir del país que venir a visitarlo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)