A tono con Plan Integral Energético que diseña la provincia, el emprendimiento busca acompañar el desarrollo de la actividad minera de la provincia. Tendrá una capacidaed instalada de 130 MW, equivalente al consumo de unos 90.000 hogares.

Genneia anunció una nueva inversión para seguir ampliando su presencia en la provincia de San Juan. Se trata del Parque Solar San Juan Sur, que demandará USD 110 millones y será el cuarto desarrollo fotovoltaico de la compañía en suelo sanjuanino.

Ubicado en el departamento de Sarmiento, a un kilómetro de la localidad de Retamito, el nuevo parque tendrá una capacidad instalada de 130 MW y generará unos 300 empleos en el pico de obra.

La obra ocupará unas 500 hectáreas e incluirá 250.000 paneles bifaciales, diseñados para captar tanto la radiación directa como la reflejada del sol, maximizando su rendimiento.

Uno de los grandes desafíos para San Juan es garantizar el abastecimiento eléctrico a los proyectos mineros en la cordillera, especialmente los vinculados al cobre, que requieren una demanda energética mucho mayor que la explotación de otros minerales.

La energía producida será destinada al mercado a término (MATER), abasteciendo a grandes usuarios industriales, y su puesta en marcha está prevista para el segundo semestre de 2026.

Con su operación, se evitará la emisión de 160.000 toneladas de CO₂ por año, y se podrá abastecer el consumo eléctrico equivalente de unos 90.000 hogares.

El anuncio se realizó en la Casa de Gobierno de San Juan, con la presencia del gobernador Marcelo Orrego y directivos de la empresa.

“Un paso estratégico”

“Este nuevo proyecto representa un paso estratégico para seguir fortaleciendo nuestra presencia en San Juan y acompañar el desarrollo de la minería, uno de los motores económicos clave de la provincia”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

Además, señaló que con este nuevo parque alcanzarán “los 350 MW instalados en la provincia, reafirmando nuestro compromiso con la transición energética, el desarrollo regional y el abastecimiento sostenible para los grandes consumidores del país”.

San Juan, Vicuñacorp, Josemaría, Filo del Sol, Corredor Norte
San Juan prepara un Plan Integral Energético que combine generación e infraestructura para responder a las necesidades en alta montaña.

El gobernador Marcelo Orrego, por su parte, destacó: “No sólo impulsamos el crecimiento de una matriz energética más limpia, sino que además promovemos el empleo local y el desarrollo económico sustentable para todos los sanjuaninos. Esto destaca nuestro rol pionero en el desarrollo renovable aprovechando nuestro recurso natural más importante, el sol”.

Entre 2022 y 2026, Genneia habrá invertido cerca de USD 900 millones en proyectos renovables. A los desarrollos solares en San Juan (Sierras de Ullum, Tocota III y ahora San Juan Sur), se suman parques como La Elbita (eólico, Buenos Aires) y los proyectos solares de Malargüe I, San Rafael y Anchoris en Mendoza.

Para 2026, la compañía espera superar los 1,7 GW de capacidad instalada en energías renovables, consolidando su posición como principal operador del sector en Argentina.

Energía para la minería

Uno de los grandes desafíos para San Juan es garantizar el abastecimiento eléctrico a los proyectos mineros en la cordillera, especialmente los vinculados al cobre, que requieren una demanda energética mucho mayor que otros minerales.

En este sentido, la provincia prepara un Plan Integral Energético que combine generación e infraestructura para responder a las necesidades en alta montaña.

Central Puerto, Parque solar, San Juan
San Juan lidera a nivel nacional en generación solar, con casi 600 MW operativos.

Lucas Estrada, titular del Ente Provincial de Energía de San Juan (EPSE), explicó que los proyectos cupríferos como Josemaría, Los Azules (ya bajo RIGI) y Pachón podrían requerir más de 1.000 MW adicionales. “Solo para abastecer a Josemaría se necesitarían entre 700 y 800 megavatios”, advirtió.

Aunque San Juan lidera a nivel nacional en generación solar, con casi 600 MW operativos, el desafío está en la falta de almacenamiento. Sin baterías, la energía generada solo puede aprovecharse de día.

“La energía solar es competitiva, pero sin almacenamiento no podemos aprovecharla al máximo”, reconoció Estrada. Y agregó: “En San Juan, las líneas están al límite durante el día y vacías de noche. Con baterías, podríamos diferir esa energía y ofrecerla en momentos de alta demanda a bajo costo”.

Las obras previstas en San Juan

Entre las obras prioritarias, el plan contempla la construcción de la Estación Transformadora Rodeo (500 Kv), con un costo estimado de entre 50 y 70 millones de dólares. También se prevé una conexión con La Rioja —fundamental para proyectos como Josemaría— que podría demandar más de 300 millones de dólares.

Además, se proyecta la Estación Transformadora Calingasta (500 Kv) para abastecer emprendimientos como Altar, Los Azules y Pachón, junto con la repotenciación de la actual línea Rodeo-Calingasta.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)