Con un operativo logístico binacional con Chile que no tiene precedentes, DHL trasladó y armó los dos componentes principales del parque Río Cullen, en Tierra del Fuego. El proyecto de TotalEnergies también incluirá sistemas de almacenamiento en baterías.

Esta semana se concluyó con éxito el traslado e instalación de los dos primeros aerogeneradores del parque eólico Río Cullen, un proyecto clave para TotalEnergies en Tierra del Fuego y para el desarrollo de energías limpias en la región más austral del planeta.

Con una potencia conjunta de 9 MW, las turbinas marcan el inicio de la construcción del parque eólico más austral del mundo. La operación estuvo a cargo de DHL Global Forwarding y representó un verdadero desafío logístico, resuelto mediante un esquema multimodal planificado durante más de cuatro meses.

El complejo proceso logístico concluyó sin incidentes ni accidentes, con el 100% de los componentes entregados, superando los desafíos climáticos y geográficos propios de la Patagonia Sur.

Este trabajo conjunto entre Chile y Argentina es considerado un paso decisivo para el futuro energético de la Patagonia.

Las primeras dos turbinas del parque eólico más austral

Las dos turbinas, fabricadas por Goldwind en China, partieron rumbo al puerto chileno de Punta Arenas (Puerto Mardones). Desde allí, componentes de grandes dimensiones —como seis aspas de 67,5 metros y generadores que superan las 100 toneladas— fueron trasladados por tierra hasta Tres Puentes.

En ese punto quedaron a la espera de las condiciones meteorológicas adecuadas para su embarque en la barcaza “Kenos”, que realizó el cruce marítimo hasta Bahía Azul, en territorio chileno. Una vez de regreso en tierra firme, los equipos continuaron por ruta hasta Argentina, realizando los trámites aduaneros en San Sebastián para llegar finalmente al parque Río Cullen.

Todo el proceso concluyó sin incidentes ni accidentes, con el 100% de los componentes entregados, superando los desafíos climáticos y geográficos propios de la Patagonia.

Apuesta renovable en Tierra del Fuego

El 23 de diciembre de 2024, Goldwind Argentina firmó un acuerdo con TotalEnergies para proveer aerogeneradores GW136 de 4,2 MW para Río Cullen. Cuando esté en operación, se convertirá en la instalación eólica más austral del mundo, excluyendo a las que funcionan en la Antártida.

Fernando Errea, gerente de Ventas de Goldwind Argentina, expresó: “TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y es para Goldwind Argentina un orgullo haber firmado el primer acuerdo para realizar un proyecto en Argentina”.

Parque eólico, Tierra del Fuego, logística
La operación estuvo a cargo de DHL Global Forwarding y representó un verdadero desafío logístico, resuelto mediante un esquema multimodal planificado durante más de cuatro meses.

El ejecutivo también remarcó el reto técnico: “Este es un gran desafío debido a las condiciones de emplazamiento del proyecto, siendo Tierra del Fuego conocida por su excelente recurso eólico, pero sabemos que nuestras turbinas están preparadas para las exigencias climáticas más severas, y para otorgar un excelente rendimiento”.

Este proyecto híbrido, que combina energía renovable y baterías, se convertirá en el primer desarrollo onshore de este tipo dentro de la rama Exploración-Producción de TotalEnergies a nivel mundial.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

A tono con su política global, la compañía también encaró en el país el desarrollo de energías renovables y cuenta en su portfolio con otras centrales de generación.

Logística multimodal para un traslado complejo

La operación logística también generó un impacto económico positivo en las comunidades a lo largo de la ruta, al contratar servicios locales de alimentación, alojamiento y mano de obra para mejoras viales.

“Estamos inmensamente orgullosos de ser una pieza clave en este proyecto pionero. No se trata solo de mover carga, sino de viabilizar el futuro energético del país”, afirmó Pablo Hanacek, Gerente de Proyectos Industriales de DHL Global Forwarding Argentina.

Para Eduardo Rodrigues, Gerente General de DHL Global Forwarding Argentina, esta experiencia confirma el valor de la cooperación entre países: “Esta operación es la prueba fehaciente de que la colaboración binacional es el camino más eficiente. Demostramos que la sinergia entre los puertos de Chile y la infraestructura terrestre de Argentina no es solo una alternativa viable, sino una solución estratégica para viabilizar los grandes proyectos de energía que definirán el futuro de la Patagonia”.

Y concluyó: “Lo que antes era una visión estratégica sobre el papel, hoy es un corredor logístico funcional que está impulsando la transición energética en el fin del mundo”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)