En principio, no habrá trenes, subtes ni vuelos, pero existen dudas sobre el alcance de la medida en los colectivos del AMBA. También adhieren camioneros y gremios de la actividad portuaria y naval.

El jueves 9 de mayo se realiza el paro de la CGT, segundo de alcance nacional que la central obrera realiza junto a las dos CTA y organizaciones sociales desde que asumió el nuevo gobierno, en diciembre de 2023.

En una semana que ya comenzó movida en transporte por las asambleas de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) que generaron algunos retrasos en vuelos y el subte, este nuevo paro amenaza con generar una parálisis total, aunque todavía no está claro el nivel de adhesión de los choferes de colectivos de la UTA.

Si bien el cosecretario general Héctor Daer anticipó que «todos los sindicatos que conforman la CGT respaldarán la medida de fuerza«, se especula con que los trabajadores de algunas empresas de colectivos del AMBA trabajen, como ya sucedió en el paro que la Unión Tranviarios Automotor realizó en abril.

«Miles de colectiveros van a parar. Lo que digan las empresas nos tiene sin cuidado. Si no para la UTA, pararán los choferes», afirmó Pablo Moyano.

En relación al paro de la CGT, Pablo Moyano, co-líder de la central obrera, expresó: «Esperemos que el Gobierno finalmente comprenda que este modelo económico ya no funciona».

Además, aseguró que su sindicato «será el motor para que el paro sea masivo y el Gobierno se dé cuenta de que necesita cambiar este modelo«.

Por su parte, poco antes del mediodía de este lunes Juan Carlos Schmid, secretario general de Dragado y Balizamiento, confirmó la adhesión de los gremios de la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) a la medida de fuerza y anticipó: «El jueves no funciona ningún transporte»

«Miles de colectiveros van a parar. Lo que digan las empresas nos tiene sin cuidado. Si no para la UTA, pararán los choferes»

Pablo Moyano, cotitular de la CGT

El líder sindical prefirió no opinar de cuestiones vinculadas a la UTA, y concluyó que los colectiveros terminarán acompañando porque no se decidió ni expresó nada en sentido contrario en los plenarios del gremio que conduce Roberto Fernández.

Más allá de las dudas, una amplia gama de gremios participará en la medida, que en el ámbito del transporte y la logística abarca también a trabajadores ferroviarios, camioneros y distintos gremios de la actividad naval.

La semana arrancó hoy con las asambleas gremiales de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que en el caso del subte y el transporte aéreo iplicaron ceses de tareas de 9 a 11.

El objetivo del paro general de la CGT es ejercer presión sobre el Gobierno en un momento en que se negocian los votos necesarios para aprobar la Ley de Bases en el Senado, tras la media sanción en la Cámara Baja, además de instar a los gobernadores de no acompañar el Pacto de Mayo que les propuso el presidente Javier Milei para el próximo 25 de Mayo.

La restitución del Impuesto a las Ganancias y algunos puntos de la reforma laboral son los dos puntos que están en el centro de las críticas del arco sindical.

El transporte en el paro de la CGT

En cuanto al transporte, se espera que el paro sea de 24 horas, desde las 00:00 hasta las 23:59 del jueves.

El servicio de subtes se verá afectado, ya que Metrodelegados adherirá desde los primeros minutos del jueves.

Aunque Emova, la empresa gestora del servicio de subterráneos, busca minimizar las complicaciones para los usuarios, indicaron que cualquier medida adicional dependerá de la decisión del gremio.

En relación al servicio ferroviario, Trenes Argentinos aún no ha dado información del diagrama previsto para los servicios del Area Metropolitana de Buenos Aires durante la jornada de protesta.

Trascendió que La Fraternidad, el gremio de los maquinistas, estaba discutiendo las acciones a tomar frente al paro del jueves.

Trenes, paro de la CGT
La Fraternidad es uno de los gremios ferroviarios clave que adhiere a la medida y este jueves discute las acciones que tomará jueves.

La Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) también ratificó su participación en la convocatoria sindical, y Aerolíneas Argentinas confirmó que no operará vuelos durante el día del paro nacional. .

Según lo confirmado por Daer, todos los sindicatos afiliados a la Confederación General del Trabajo (CGT) participarán en el paro general del próximo jueves 9 de mayo.

Este listado incluye a diversos sindicatos importantes como FAECYS (Comercio), UOCRA (Construcción), UPCN y ATE (Estatales), FTIA (Alimentación), FATSA (Sanidad), UOM (Metalúrgicos), UTHGRA (Hoteles y gastronómicos), UATRE (Rurales), SMATA (Mecánicos), Luz y Fuerza (Energía), FNTC (Camioneros), La Bancaria, CEA (Docentes), y otros sindicatos de diferentes sectores como encargados de edificios, aeronavegantes (trabajadores de Aerolíneas Argentinas y APLA), y Metrodelegados (subte).

El Gobierno ya relativiza el impacto

Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Guillermo Francos, minimizó el impacto del paro al calificarlo como un acto «político».

Y lo comparó con la primera medida de fuerza que la central obrera llevó a cabo el 24 de enero, señalando que «tampoco fue que ese paro tuvo una adhesión o una significación muy importante».

Lo cierto es que el sector de trasporte comenzó hoy mismo con medidas que causaron algunos retrasos durante la mañana.

La CATT celebró un Plenario Nacional el 26 de marzo, en el que decidió llevar a cabo asambleas en varias actividades representadas por las organizaciones dentro de la Confederación.

Estas reuniones se llevaron a cabo hoy entre las 8 y las 11 de la mañana, con el propósito de «informar sobre las gestiones, propuestas y reclamos que la CATT está realizando en defensa del sistema de transporte en todos sus modos y en beneficio de los trabajadores en general», segun se explicó en un comunicado previo.

Las asambleas implicaron un cese de actividades en al menos 10 sindicatos de la organización, como el aeronáutico. De hecho, Aerolíneas Argentinas optó por reprogrmar unos 20 vuelos de la mañana de este lunes.

Ante esa situación, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, dijo en declaraciones radiales que los aeronáuticos «tienen que entender que están perjudicando a los que dicen defender, es decir, a las empresas que prestan los servicios y a los trabajadores. Un paro de servicios le va a costar 2 millones de dólares a la empresa Aerolíneas Argentinas, a la aerolínea de bandera”.

Por otro lado, en el sistema de subtes, se liberaron los molinetes entre las 8 y las 10 de la mañana en las líneas A, B y C, mientras que el servicio de colectivos funcionó con retrasos en algunas líneas durante esa franja horaria, pese a que la UTA no participaba de la medida.

En cuanto al servicio de trenes, en general funcionó con normalidad, aunque se reportaron algunos retrasos en la línea Sarmiento, según comunicaron desde la Unión Ferroviaria.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)