El CEO de YPF, Horacio Marín, informó que los trabajos van tres meses adelantados, aunque advirtió que la construcción del puerto exportador de crudo en Río Negro requiere más tiempo. El megaproyecto está cerca de cerrar un crédito de U$S1.700 millones de dólares.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, confirmó que las obras del proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS) llevan tres meses de adelanto, aunque advirtió que el mayor desafío está en el puerto de salida, en Punta Colorada.

“Vamos a estar tres meses adelantados. El cuello de botella es la terminal portuaria, que requiere más tiempo porque se fabrica en el exterior”, explicó el ejecutivo durante las Jornadas de Energía organizadas por Diario Río Negro.

“Es el primer proyecto hecho por todos los operadores, no por el Estado. Hacer un proyecto colaborativo no era lo que estábamos acostumbrados. Estoy muy contento con el resultado”, subrayó Marín.

La construcción del ducto corre a buen ritmo. “Ya las dos compañías que trabajan en el proyecto están acostumbradas a construir rápido y están haciendo un gran trabajo”, destacó Marín.

Según los planes, la operación comenzará en etapas: la primera arrancaría en el segundo semestre de 2026 con una capacidad de 180.000 barriles diarios. Luego, se proyecta duplicar ese volumen hasta alcanzar los 360.000. La meta de capacidad asegurada para 2027 es de 500.000 barriles por día, aunque podría ampliarse.

“Con estaciones de bombeo adicionales podríamos llegar a 700.000 barriles, y con producción por fricción incluso a 800.000. Ahí ya estaríamos hablando de exportaciones por más de 20.000 millones de dólares al año”, detalló Marín.

En paralelo, YPF estima que en 2027 las exportaciones podrían llegar a los 12.000 millones de dólares, aunque el potencial es mucho mayor. “Vamos a estar en más de veinte mil, seguro”, anticipó.

Un crédito clave para el Vaca Muerta Sur

El megaproyecto también está cerca de conseguir un respaldo financiero crucial: un crédito de 1.700 millones de dólares bajo la modalidad de project finance.

Según el CEO de la petrolera nacional, la operación está a punto de cerrarse: “La plata entra a fin de mes. Hay un sindicato de muchos bancos, incluso algunos que no invertían en el país desde los años noventa”.

“Es el primer proyecto hecho por todos los operadores, no por el Estado. Hacer un proyecto colaborativo no era lo que estábamos acostumbrados. Estoy muy contento con el resultado”, subrayó.

Pozos a ritmo americano

Por otra parte, durante el Forbes CEO Summit, Marín puso sobre la mesa otro de los grandes desafíos de esta etapa: acelerar la perforación de pozos a un ritmo inédito. “Estos cinco años van a ser muy fuertes”, anticipó.

Horacio Marín, YPF, Metrogas, Riesgo País
“Vamos a estar tres meses adelantados. El cuello de botella es la terminal portuaria, que requiere más tiempo porque se fabrica en el exterior”, explicó Horacio Marín, CEO de YPF.

Para alcanzar las metas trazadas, YPF deberá duplicar la velocidad de trabajo actual. “Tenemos que hacerlo al estilo americano, porque hay que desarrollarlo ahora”.

La magnitud del esfuerzo es contundente: entre 2024 y 2031, la compañía deberá perforar unos 2.000 pozos de petróleo y casi 800 de gas, lo que da un total de 2.800 pozos. Para tener una referencia, en los últimos diez años se perforaron entre 1.600 y 1.700 pozos en toda Vaca Muerta.

La inversión que se viene

Este volumen de actividad exigirá una inversión extraordinaria. Solo para los proyectos de GNL, se calcula que cada desarrollo demandará entre 12.000 y 15.000 millones de dólares para infraestructura, incluyendo los barcos. A eso se suman otros 15.000 millones necesarios para la producción del gas en el upstream.

Una vez alcanzado el pico de producción, YPF estima que deberá mantener un piso de inversión anual de unos 1.000 millones de dólares en GNL y 4.000 millones en petróleo. Es decir, una base de 6.000 millones anuales solo para sostener el ritmo de operación.

Frente a esa magnitud, el financiamiento es clave en el corto plazo. Pero Marín se muestra confiado: “A partir del 2028 YPF será una compañía generadora de cálculo positivo, por eso los inversores a partir de ese año van a poder disfrutar de una política de distribución de dividendos”, afirmó.

Según sus planes, el flujo generado a partir de ese momento será suficiente para cubrir los desarrollos y repartir ganancias.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)