Un 30% divisas provenientes de ventas al exterior se pueden liquidar al valor del contado con liquidación, lo cual implica otra mejora en la cotización para el sector de hidrocarburos.

El gobierno sigue su campaña para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) y lanzó un nuevo esquema para fomentar las exportaciones que implica mayores beneficios que los que establecía el dólar Vaca Muerta. para el sector de los hidrocarburos.

La medida es una expansión del tipo de cambio diferencial que hasta ayer solo incluía a la minería, a los hidrocarburos, la soja (entre otros) y ahora llegará a todos los sectores exportadores.

La iniciativa impulsada desde el Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa fue establecida a través del decreto 549/2023 publicado el lunes en un suplemento del Boletín Oficial. La disposición permitirá, hasta el 17 de noviembre, que las empresas liquiden el 30% de las divisas al tipo de cambio financiero contado con liquidación (CCL) mientras que el 70% restante seguirá realizándose a precio del dólar oficial.

Una extensión del dólar Vaca Muerta, mejorado

De esta manera, se confirma la vigencia del dólar Vaca Muerta prácticamente hasta el balotaje y además se amplía el porcentaje fijado para las petroleras, ya que el acuerdo inicial incluía solo al 25%. Bajo este esquema, las compañías del sector recibirán $526,97 por cada dólar liquidado al valor actual del tipo de cambio CCL.

Tras el anuncio, el ministro de Economía anticipó un 2024 marcado por el crecimiento de las exportaciones con la recuperación de la sequía y la mejora en la balanza energética.

La novedad fue adelantada a principio de semana por el propio Massa, quien señaló: “Todo el complejo exportador argentino (bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios) va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación de 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único y libre de cambios (MULC) y 30% por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación».

Por otro lado, la resolución explicita que los exportadores alcanzados “efectuarán el pago de los derechos, tributos y demás conceptos” como es el caso de los Derechos a las Exportaciones en las condiciones que establezca la AFIP, “no debiendo superar dicha fecha el 31 de diciembre de 2023”.

Con estas condiciones, el BCRA tendrá la facultad de emplear los mecanismos necesarios para que la acreditación se efectúe en una cuenta especial cuya retribución se determine en función de la evolución del tipo de cambio, o, como alternativa, aplicado a la suscripción directa de letras internas del BCRA en dólares (Lediv) liquidables en pesos por el tipo de cambio de referencia.

Sergio Massa, Ministerio de Economía, exportaciones
El nuevo régimen incluye bienes primarios, intermedios, terminados y servicios de prácticamente todo el complejo exportador del país, y extiende el plazo de vigencia que tenía el dólar Vaca Muerta.

Tras el anuncio, el ministro de Economía anticipó un 2024 marcado por el crecimiento de las exportaciones con la recuperación de la sequía y la mejora en la balanza energética, lo que dará “mucha libertad para ir eliminando restricciones que son distorsivas”.

Resultados del dólar minero “ampliado¨

A partir de que el gobierno incluyó al litio y al cobre, entre otras producciones, dentro del “dólar minero” se potenció el ingreso de divisas, que podría llegar a los 500 millones de dólares.

De hecho, la Secretaría de Minería de la Nación informó que, en los primeros días de vigencia de la divisa, se liquidaron 100 millones de dólares y que gracias a la reciente ampliación del Programa de Incremento Exportador (PIE) se sumaron otros 50 millones.

De esta manera el Banco Central pudo cortar siete ruedas consecutivas de pérdida de reservas. El litio representa actualmente el 20% de las exportaciones mineras y por eso era clave su incorporación a este régimen preferencial.

Ahora, con la nueva disposición que amplía al 30% la posibilidad de las mineras de liquidar sus ventas externas al dólar contado con liquidación (CCL), se espera que las cifras incrementen hasta mediados de noviembre.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)