Si bien se considera a la cuenca en declive, nuevas apuestas por los convencionales prometen dejar en evidencia la capacidad de resiliencia de la Cuenca del Golfo de San Jorge. Se trata de la segunda mayor cuenca productora de hidrocarburos de la Argentina.

En tiempos en los que Vaca Muerta parece suscitar toda la atención, la Cuenca del Golfo de San Jorge busca mantener al convencional en el mapa productivo de la Argentina.

En ese sentido Capetrol apuesta a llevar a cabo una campaña gasífera en Chubut. La compañía buscará afianzar sus activos en la Cuenca del Golfo San Jorge desarrollando un plan de inversión en las áreas de Río Mayo, José Segundo y Sarmiento.

Golfo San Jorge
YPF invertirá este año más de 800 millones de dólares en convencionales en la Cuenca del Golfo de San Jorge.

En Sarmiento se realizará un proyecto de gas teniendo en cuenta que se desarrolló una tarea de exploración con workovers durante la cual se detectó un buen potencial hidrocarburífero.

La idea de la compañía es aplicar un paquete de perforación y una planta de tratamiento con un gasoducto que va a encuadrar dentro del sistema que se inyecta gas a Camuzzi.

En diálogo con La Voz del Sindicato, Ricardo Sánchez, líder de producción de yacimientos de la empresa, aseguró que será un verdadero desafío para la compañía desarrollar este proyecto gasífero, ampliar la tecnología en el bloque de Río Mayo y llevar a cabo un proyecto de perforación en el área José Segundo.

«La Cuenca del Golfo San Jorge en más de 100 años ha entregado la mitad de lo que puede entregar. No todo es Vaca Muerta. No todo es no convencional, hay mucho convencional por hacer», sostienen en Capetrol.

En tanto, Hugo Cabral, presidente de Capetrol, ponderó la campaña que lleva a cabo en la región. “Por un lado todo está puesta la atención en José Segundo, pero, por otro lado, en Sarmiento y Río Mayo donde hemos hecho una campaña de perforación el año pasado con una inversión muy grande”, aseguró.

“La Cuenca del Golfo San Jorge en más de 100 años ha entregado la mitad de lo que puede entregar. No todo es Vaca Muerta. No todo es no convencional, hay mucho convencional por hacer. Nosotros en Sarmiento vamos a iniciar la explotación del gas, vamos a hacer un gasoducto y una planta de tratamiento para poner en valor algo que estaba bajo la tierra y que no se había hecho. Nosotros estamos en la Cuenca del Golfo y vamos a seguir porque tiene mucho para darnos”, consideró Cabral.

Una apuesta por la resiliencia

De acuerdo con el Anuario 2022 de Hidrocarburos elaborado por el Instituto Argentino de Energía General Mosconi, la Cuenca del Golfo San Jorge -la segunda mayor cuenca productora de hidrocarburos de la Argentina- que representa el 34% del total de petróleo producido en el país, tuvo una disminución absoluta del 22,4% entre 2012 y 2022.

Esto implica una tasa de disminución promedio del 2,5% en la última década. Por otra parte, la producción de petróleo en la segunda cuenca petrolera más importante del país disminuyó 1% en 2022 respecto de 2021. Esta cuenca presenta cuatro años consecutivos de caída interanual a una tasa y promedio del 3,3%.

Al mismo tiempo la producción no convencional de Shale y Tight Oil continuó creciendo en 2022 a contramano de la caída observada de la producción convencional que aun así representó el 58% de la producción petrolera en 2022.

Frente a este escenario, la apuesta por reforzar la producción gasífera en el Golfo de San Jorge podría dar vuelta una tendencia y mostrar la capacidad de resiliencia de esta cuenca. De hecho el CEO de YPF, Pablo Iuliano, anunció en enero pasado una inversión de más de 800 millones de dólares a lo largo de este año en la Cuenca del Golfo de San Jorge para seguir apostando a los convencionales.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)