La medida alcanza una amplia gama de productos mineros, incluido el cobre, que todavía no se produce a escala en el país. Según sostiene el decreto, «no se compromete el equilibrio fiscal».

A través del Decreto 563/2025, publicado el último jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional oficializó la eliminación de las retenciones a la exportación para minerales, hierros y metales, en lo que fue interpretado como un gesto concreto de apoyo a la industria minera y una señal para el capital inversor.

“Fíjese en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)”, establece el texto oficial.

Desde el Ejecutivo remarcaron que la actividad tiene un peso determinante en muchas provincias, donde representa hasta el 80% de la capacidad exportadora, como es el caso de Jujuy, Catamarca, Santa Cruz y San Juan.

La medida alcanza a productos de minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, minerales industriales y combustibles.

El oro, el cobre —aunque todavía no hay producción activa en el país—, el mármol, la cal y otros minerales de uso industrial se verán directamente beneficiados. Sin embargo, el litio y la plata fueron excluidos de la exención y seguirán pagando un 4,5% de DEX.

Uno de los sectores más favorecidos es el calero, especialmente en la provincia de San Juan, que hasta ahora no accedía a este tipo de incentivos.

La iniciativa llega acompañada de la derogación del Decreto 308/2022, que había creado un registro optativo para exportaciones de cobre orientado a promover nuevas inversiones. Ahora, el Gobierno plantea un enfoque más amplio, con foco en facilitar la actividad exportadora de todo el sector.

Incentivos sin comprometer el equilibrio fiscal

Según el decreto, la eliminación de retenciones tiene como objetivo central “asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, así como promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios”.

En este sentido, se planteó la necesidad de avanzar en la “simplificación administrativa y la reducción de la carga impositiva” para apuntalar la inversión y el desarrollo productivo, sin que esto afecte de manera significativa los niveles de recaudación tributaria.

San Juan, Minería, Cobre, retenciones
El oro, el cobre —aunque todavía no hay producción activa en el país—, el mármol, la cal y otros minerales de uso industrial se verán directamente beneficiados.

El decreto también destaca que la decisión busca fortalecer el crecimiento económico, haciendo foco en sectores estratégicos como la minería.

Desde el Ejecutivo remarcaron que la actividad tiene un peso determinante en muchas provincias, donde representa hasta el 80% de la capacidad exportadora, como es el caso de Jujuy, Catamarca, Santa Cruz y San Juan.

A su vez, se reconoció el potencial de expansión de la minería argentina en el marco de la transición energética global. “Esta medida se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo, el valor agregado que promueve y el potencial de crecimiento que tiene”, explicaron.

Un guiño esperado por el sector minero

La decisión se conoció días después del anuncio del proyecto de cobre impulsado por la empresa Vicuña, que planea invertir más de 15.000 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), en lo que será la mayor inversión extranjera directa en la historia del país.

Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), consideró que la medida es un paso necesario para recuperar el terreno perdido frente a países vecinos.

“El decreto busca quitar las retenciones a las exportaciones, comprendiendo tanto los minerales metalíferos como los no metalíferos, piedras preciosas, combustibles. En mi opinión, está orientado a consolidar una política nacional que considera a la minería como estratégica”, señaló.

Rodríguez recordó que, mientras en Chile o Perú el sector minero representa cerca del 10% del PBI, en la Argentina apenas supera el 1,2%, pese a contar con un potencial geológico de igual o mayor envergadura. Para el dirigente, esta brecha se explica en gran parte por la presión fiscal que enfrenta la industria a nivel local.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)