Lanzó la convocatoria pública para el diseño del proyecto ejecutivo en Pata Mora, Malargüe. Se trata de un nodo estratégico para impulsar el despegue industrial del sur provincial.
Con la mira puesta en potenciar el desarrollo minero, Mendoza lanzó la convocatoria pública para el diseño de los proyectos ejecutivos del Polo Logístico, Industrial y de Servicios Pata Mora (PPM2), ubicado en el extremo sur del departamento de Malargüe.
El objetivo es transformar esa zona fronteriza con Neuquén en un nuevo núcleo productivo con proyección a largo plazo.
La iniciativa se apoya en un master plan elaborado junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), que contempló estudios ambientales y sociales, planificación urbana e infraestructura, y la expropiación de 3.500 hectáreas destinadas al futuro polo. Será el enclave logístico más austral de la provincia.
Ubicado a unos 300 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe, el predio se encuentra en una zona clave para el desarrollo de la minería y el petróleo en Mendoza.
“Con esta convocatoria para obtener el Proyecto Ejecutivo del Polo Logístico y de Servicios Pata Mora, se cumple un hito más en el camino hacia el desarrollo estratégico del Sur mendocino”, sostuvo la ministra Jimena Latorre.
Y agregó: “Estamos sentando las bases del crecimiento económico de Mendoza para los próximos años y esas bases solo son sostenibles con planificación y procesos transparentes”.
La funcionaria subrayó que “el desarrollo de la minería y de los hidrocarburos requerirán más servicios, mejores caminos, conectividad. Pero si el desarrollo de las industrias extractivas no es coordinado e integrado con las comunidades, no es sostenible”.
En ese sentido, remarcó: “Pata Mora tiene que ser el ejemplo de cómo estas industrias agregan valor en las comunidades cuando se trabaja de forma planificada y ordenada”.
La convocatoria de Mendoza
Ubicado a unos 300 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe, el predio se encuentra en una zona clave para el desarrollo de la minería y el petróleo en Mendoza.
Las consultoras interesadas deberán presentar sus propuestas para desarrollar los proyectos ejecutivos con nivel de detalle constructivo, divididos en los siguientes ejes:
-Infraestructura eléctrica: conexión en 33 kV con la línea El Cortaderal–PRC (132 kV) y construcción de una subestación transformadora.

–Infraestructura vial: accesos desde la RP 180, caminos internos, conexión con el Parque Los Loros y un puente sobre el río Colorado.
–Infraestructura industrial: delimitación del perímetro, trazado de calles internas, iluminación, garitas y controles de ingreso/egreso.
–Infraestructura hidráulica: construcción de defensas aluvionales.
–Infraestructura urbana: planificación de viviendas, tipologías edilicias, forestación y ubicación de los módulos habitacionales.
–Infraestructura pública: plazas, centros educativos, espacios deportivos, salud y comercios.
–Infraestructura de servicios: redes de agua potable y riego, tratamiento de efluentes, energía, gas y conectividad digital.
Minería en expansión: el nuevo horizonte de Mendoza
El avance del polo logístico se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación productiva. El Gobierno provincial apuesta a convertir el sur mendocino en una zona minera activa, con foco en el cobre, el potasio y el uranio, minerales clave para la transición energética y la seguridad alimentaria.
Uno de los ejes es el Distrito Minero Malargüe Occidental, delimitado para permitir exploraciones y explotaciones bajo criterios de sustentabilidad. La autoridad ambiental provincial ya habilitó 27 proyectos mineros en esa región y rechazó dos por no cumplir con los requisitos.
El marco legal vigente impone restricciones claras. Todos los desarrollos deben respetar la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias químicas peligrosas para proteger los recursos hídricos.
Por ahora, los proyectos están en fase de prospección y exploración. Aún no se puede saber cuántos tendrán viabilidad comercial, pero el volumen de iniciativas posiciona al distrito como uno de los focos de mayor dinamismo en la provincia.
Además, el Gobierno completó en julio pasado la segunda etapa del Plan Pilares, una alianza público-privada destinada a fomentar la minería sostenible.
El plan pone énfasis en el cobre —clave para la electrificación del transporte y las energías renovables— y en el potasio, esencial para recuperar suelos en la agricultura intensiva.