Durante el mes se realizaron 1960 etapas de fractura, apenas 18 por debajo de la marca del mes anterior. De este modo, la formación cerró el mejor trimestre de su historia en este ítem, un 31% por encima del mismo período en 2024.
Durante marzo, en Vaca Muerta se llevaron a cabo 1.960 etapas de fractura en nuevos pozos, una marca que quedó prácti amente equiparada con el récord histórico de febrero, cuando se alcanzaron 1.978.
El número de punciones de fracking no es un dato menor, ya que está directamente ligado a la producción futura. Por eso, los registros de marzo son una señal más que positiva: la actividad se mantuvo en niveles altos y permitió cerrar el mejor primer trimestre en la historia de la formación shale.
Con este ritmo de trabajo, el primer trimestre de 2025 se convirtió en el mejor de los últimos 12 años en Vaca Muerta. En solo tres meses, se realizaron 5.699 etapas de fractura, un 31% más que en el mismo período de 2024, cuando se habían registrado 4.342.
Los datos surgen del informe especial que elabora Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, para la Fundación Contactos Energéticos.
Según el reporte, las 1.960 etapas de fractura realizadas en marzo representaron apenas un 0,91% menos que el récord de febrero, consolidando un nivel de actividad muy alto. En total, nueve operadoras estuvieron activas en la formación durante el mes.
Con este ritmo de trabajo, el primer trimestre de 2025 se convirtió en el mejor de los últimos 12 años en Vaca Muerta. En solo tres meses, se realizaron 5.699 etapas de fractura, un 31% más que en el mismo período de 2024, cuando se habían registrado 4.342.
El crecimiento es tan significativo que este primer trimestre superó la totalidad de fracturas realizadas en 2018 y está muy cerca de igualar todo lo registrado en 2019, consolidando un arranque de año excepcional para el desarrollo del shale en Argentina.
El fracking en Vaca Muerta, por empresa
En marzo, un total de nueve empresas estuvieron activas en Vaca Muerta, con YPF a la cabeza, como siempre. La petrolera estatal lideró los trabajos con 1.016 etapas de fractura. En esta oportunidad, estuvo escoltada por Shell, que completó 234.
Pan American Energy (PAE) se ubicó en tercer lugar con 153 punciones, mientras que Pluspetrol aceleró su actividad y alcanzó las 146 etapas. Muy cerca quedó Vista, la empresa de Miguel Galuccio, con 123 punciones en el mes.

Pampa Energía sumó 116 etapas y se posicionó como la sexta operadora más activa, con un dato llamativo: en lugar de destinar su actividad al gas, como es habitual, focalizó los trabajos en la producción de petróleo en Rincón de Aranda.
Por su parte, Tecpetrol sí mantuvo su enfoque en el gas y registró 82 etapas de fractura, un número superior a las 54 completadas por TotalEnergies en ese mismo segmento. Capex cerró el mes con 36 fracturas en su área insignia, Agua del Cajón, también en búsqueda de petróleo.
A pesar de la proximidad del invierno —cuando la demanda de gas comienza a subir en mayo—, la actividad en pozos gasíferos sigue siendo baja. Esto refleja el impacto de los cierres de producción durante los períodos de menor consumo, agravado por el bajo nivel de exportaciones registrado en los últimos meses.
Impulso para un nuevo mapa del petróleo en Sudamérica
Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía (IEA) anticipa un cambio clave en el mapa del petróleo en Sudamérica: Argentina está en camino de superar a Colombia en producción de petróleo este año.
Este avance se debe al impulso que viene cobrando la actividad en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, mientras que Colombia enfrenta un estancamiento en su producción.
De acuerdo con la IEA, la producción colombiana se reducirá a 770.000 barriles diarios este año y seguirá descendiendo hasta alcanzar los 620.000 barriles por día en 2028.
En contraste, Argentina mantiene una trayectoria ascendente, alcanzando los 674.000 barriles diarios a fin de año pasado, impulsada por inversiones en infraestructura como nuevos oleoductos.
A nivel regional, Brasil se consolida como líder indiscutible con más de 3 millones de barriles diarios. Venezuela, aunque muy lejos de sus cifras históricas de principios de siglo, viene mostrando una leve recuperación que la mantiene en el segundo puesto.
Con este panorama, Argentina se encamina a desplazar a Colombia y se posiciona como el tercer mayor productor de crudo en Sudamérica, reforzando su rol estratégico en el sector energético de la región.