CEDOL publicó su índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a febrero donde se registró un aumento del 10% con respecto a enero. El documento arrojó que las causas del incremento son las subas en componentes claves de la industria, el tipo de cambio y el IPM.
El informe que la Universidad Tecnológica Nacional elabora para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos indicó que, durante el primer bimestre de 2023, casi todos los indicadores superaron el 20% de aumento en sus costos.
Tanto los precios de insumos clave, el alza en el valor de los metros cuadrados logísticos, el tipo de cambio oficial y el Indice de Precios Mayoristas, influyeron para que el indicador de CEDOL Con Costos de Transporte arrojara un 10,36% de incremento en el último mes.
Además, si se miden los últimos 12 meses, se observa que los indicadores superan el 100%. En números concretos, el índice de Costos de Transporte subió un 132,81%, mientras que el indicador CEDOL sin Costos de Transporte rozó el 118%. Los incrementos se explican por el alza en los precios del gasoil (5%), las reparaciones (9,95%), el material rodante (8,93%), los neumáticos (2,90%), y los lubricantes (5%).
Por su parte, las autoridades de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC) expresaron su preocupación por el sector de cara a este 2023. En una entrevista para Hablemos de Logística, el presidente de la entidad Roberto Guarnieri dio su perspectiva para los próximos meses y describió un panorama difícil para la industria.
“Para un transporte chico es muy difícil comprar un camión. Los seguros aumentaron mucho. Es muy difícil asegurar la subsistencia de una empresa chica, y para los grandes también existe la dificultad de renovar la flota, porque hay muy poca oferta y es un precio dolarizado”, aseguró Guarnieri.
Los incrementos se explican por el alza en los precios del gasoil (5%), las reparaciones (9,95%), el material rodante (8,93%), los neumáticos (2,90%), y los lubricantes (5%).
En tanto que Carlos Musante, de CEDOL, remarcó que el sector “pasó con éxito el hecho de tener que acompañar una economía de bienes que hace diez años que no crece. Sin embargo, también acompañó la explosión del eCommerce, superando el proceso inflacionario del año pasado con indicadores superiores al 100%.
En materia de tecnología, el sector se mantiene a la altura, con sistemas que trabajan de manera eficaz. La logística, al ser una tarea esencialmente mano de obra intensiva, siempre tuvo una oferta laboral alta. En los últimos años, a la mano de obra se le deben sumar procesos tecnológicos para intentar acompañar las nuevas modalidades de servicio que se van presentando”, explicó.
Las tendencias de la industria logística
En cuanto a tendencias positivas dentro del sector logístico se destaca el crecimiento del e-commerce. De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el último año se registró un crecimiento del 14% en las compras online en Argentina. El cambio de hábitos en los consumidores junto al desarrollo tecnológico, explican el incremento en el rubro. Por su parte, la gestión aduanera anticipa la llega de la tecnología Blockchain para que automatice los procesos administrativos relacionados a las regulaciones y a la documentación de cada paquete.
Un aspecto clave para el futuro del sector es la vacancia de almacenamientos. Problemática que ha disparado hacia arriba los precios de los metros cuadrados logísticos. De hecho, desde el sector aseguran que las obras más importantes entran al mercado previamente alquiladas. Luego de una vacancia récord durante la pandemia, cayeron las inversiones en infraestructura y ahora el contexto inflacionario impulsa una lógica de stockearse con mercadería en los almacenes.