Propone hacer un estudio hídrico-geológico de la cuenca litífera del Noroeste argentino para evaluar el impacto socio-ambiental de la actividad y las reservas del recurso. Demandará 16 meses y se divide en dos etapas. En qué consiste.

La producción de litio avanza en la Puna Argentina y a su paso se altera la región tanto en el aspecto económico como en el social y ambiental.

En ese marco y ante la falta de investigaciones exhaustivas, la Secretaría de Minería coordina con la Universidad Nacional de La Plata para poner en marcha un proyecto de estudio hídrico-geológico.

Esta semana, Flavia Royón, titular de la cartera nacional, se reunió con el vicepresidente del Área Académica de la casa de estudios, Fernando Tauber, para analizar los alcances de la iniciativa y el financiamiento del trabajo.

Según le adelantó a Dinamicarg Javier Díaz, secretario de Vinculación Tecnológica de la UNLP, “quedaron sensaciones positivas” y las partes acordaron “volver a reunirse”.

Los datos indirectos de la geología del subsuelo resultarán de estudios geofísicos, los que permitirán evaluar preliminarmente la distribución de unidades hidrogeológicas.

Las autoridades se encontraron en el despacho de la secretaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Eduardo Kruse, y el ex decano de esa unidad académica y actual vicedirector del Instituto de Recursos Minerales (INREMI), Ricardo Etcheverry.

Durante la reunión se puso en relieve la ausencia de investigaciones exhaustivas sobre las cuencas hídricas donde se encuentran las reservas de litio.

“Lo que se espera desde todos los sectores mineros es estudiar bien las cuencas hídricas para saber el impacto del recurso litio sobre toda la cuenca, no solo focalizarnos en la zona de explotación», detalló Díaz.

Tolillar litio Salta
El estudio buscará determinar el impacto en las cuencas hídricas de la actividad litífera en los salares.

El secretario indicó que están evaluando cómo financiar el estudio y que se espera una contribución conjunta entre las provincias y Nación.

Tras el encuentro, Kruse señaló que “la iniciativa consiste en evaluar en forma integral alguna de las cuencas de la región Puna, considerando la producción del litio y sus potenciales consecuencias ambientales”.

 “El mismo surge a partir del vacío de información para el tratamiento integral hidrogeológico ambiental de las cuencas con litio en nuestro país. Consecuentemente la información disponible es parcial y restringida al área de concesión”, agregó el Decano.

El paso a paso del estudio del litio en el NOA

Según señalaron las autoridades de la UNLP, el proyecto de investigación se divide en dos etapas. La primera incluye la recopilación, análisis y procesamiento de la información disponible que poseen empresas y organismos oficiales de control minero y ambiental.

Flavia Royón, Secretaría de Minería, Litio
La secretaria de Minería, Flavia Royón, en su visita a la planta de UniLib, en La Plata.

Paralelamente se diseñarán mapas temáticos (geológico preliminar, topográfico, geomorfológico, estructural) a partir de las imágenes ambientales existentes. Estos datos se volcarán en un sistema de información geográfica (SIG) que incluirá la identificación de unidades que sean posibles fuentes de litio.

A su vez, se tomarán muestreos de roca para efectuar ensayos por permeabilidad y una tipificación geoquímica del litio y elementos trazas.

Los datos indirectos de la geología del subsuelo resultarán de estudios geofísicos, los que permitirán evaluar preliminarmente la distribución de unidades hidrogeológicas.

La segunda etapa de la iniciativa consiste en desarrollar un estudio etnográfico aplicado que aporte a una “línea de base” interdisciplinaria para evaluar el impacto social, cultural, sanitario, ambiental y económico asociado a las poblaciones locales y originarias, en contextos de producción minera a nivel de las cuencas hidrológicas seleccionadas.

El empleo de esta metodología permitirá obtener datos básicos acerca de las poblaciones locales en relación a la descripción sobre la circulación, intercambio, y sustentabilidad de los diversos microambientes andinos.

La información obtenida y sistematizada será la base para la elaboración de un modelo que oriente la futura gestión local y productiva de los recursos naturales.

Con la integración de los resultados parciales se elaborará un informe final que permitirá encarar actividades productivas en la región con las estrategias de manejo que posibilitan la preservación de las condiciones ambientales básicas.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)