Continúa en aumento la extracción del oro blanco con la puesta en marcha de nuevos proyectos y ampliaciones a los existentes. A pesar de la baja en los precios internacionales, el noroeste argentino alcanza nuevos récords en términos de volumen.

La producción de litio en Argentina podría llegar a una nueva marca en 2025, con una estimación de 131.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), según un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en base a datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Esta proyección representa un aumento del 75% respecto a 2024 y responde tanto a la entrada en operación de nuevos proyectos como a la expansión de plantas existentes bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta que empieza a mostrar impacto concreto en el sector extractivo.

Las exportaciones argentinas podrían alcanzar los 947 millones de dólares en 2025.

Entre los proyectos que apuntalan este salto productivo se destacan Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, que se suman a las ampliaciones de Cauchari-Olaroz y Fénix. En conjunto, permiten explicar el crecimiento de un sector que, a pesar de la fuerte caída de precios internacionales, logró mantener una dinámica inversora sostenida en los bajos costos operativos.

Otro hito relevante en este proceso de expansión fue la aprobación del primer proyecto del RIGI para minería. Se trata de una inversión de más de u$s 2.500 millones por parte del grupo Río Tinto, destinada a construir una planta de producción de carbonato de litio grado batería en Salta.

Según la compañía, “la decisión se tomó considerando las reformas económicas de Argentina y el nuevo RIGI”, y representa un caso testigo de cómo el nuevo esquema regulatorio puede acelerar la ejecución de inversiones de gran escala.

Durante 2024, las exportaciones de carbonato de litio crecieron un 71,5% en volumen, alcanzando más de 67.000 toneladas frente a las 39.600 del año anterior. Sin embargo, en términos de facturación, se registró una caída del 24%, con un precio promedio de 9.000 dólares por tonelada, frente a los 11.800 que se obtenían en 2023.

Esta caída está relacionada con la sobreoferta global, especialmente en China, donde «la reducción de la demanda por parte de fabricantes de baterías responde a un ciclo de sobreacopio previo», indica el documento de la BCR.

Proyecciones optimistas y principales compradores

A pesar de este contexto desfavorable en el mercado, el escenario central del informe —basado en una ejecución del 85% de los proyectos en construcción y un precio internacional estabilizado en torno a los u$s 8.500— proyecta que las exportaciones argentinas podrían alcanzar los 947 millones de dólares en 2025.

Litio, Producción, CAEM, Minería, Salta
Durante 2024, el país experimentó un incremento notable en el volumen exportado.

Este monto significaría un aumento del 44 % respecto al año anterior y demostraría que, incluso con precios deprimidos, el país mantiene márgenes que justifican la continuidad del desarrollo del sector.

China se afianzó como el principal destino del litio argentino en 2024, concentrando el 67% del volumen exportado, muy por encima del 43% del año anterior. Estados Unidos se mantuvo como el segundo comprador con el 12%, mientras que Japón redujo significativamente su participación del 25% al 4%.

Esta reconfiguración del mapa comercial también se vincula con la magnitud de las inversiones provenientes de empresas chinas, que destinaron más de u$s 3.300 millones en siete proyectos ubicados en Jujuy, Salta y Catamarca.

El precio del litio, a la baja

El cambio en el precio internacional del litio en los últimos dos años fue radical. De un pico de u$s 80.000 por tonelada en 2022, el valor se desplomó a menos de u$s 10.000, una caída que reconfiguró las expectativas de rentabilidad en el sector. Sin embargo, los proyectos en marcha no se detuvieron.

“El horizonte de rentabilidad de las reservas argentinas sigue siendo atractivo, incluso con precios bajos”, señala el informe de la BCR, destacando que los costos de producción locales permiten sortear con cierta solvencia este nuevo piso del mercado.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)