Tras la autorización a que el proyecto Fénix inicie la etapa productiva, la provincia analiza qué hacer a futuro con el excedente de gas. Apuntan a la obtención de subproductos del plástico y precursores para la industria y los fertilizantes.

El proyecto Fénix, la mega iniciativa de explotación offshore en Tierra del Fuego, avanza a paso firme y desde hace más de 10 días está instalando los durmientes para el tendido de caños. Se espera que, una vez operativa, en 2025 la plataforma permitirá inyectar hasta 10 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que pone el foco en el destino de la producción.

En ese marco, el secretario de Hidrocarburos de la provincia, Alejandro Aguirre, en diálogo con FM La Isla dio algunos detalles del impacto que Fénix tendrá en la cadena de valor regional. Cabe marcar, que el abastecimiento de la demanda energética en las principales ciudades, como Ushuaia y el polo industrial de Rio Grande, es desafiante y depende en gran medida de la industria hidrocarburífera costas afuera.

Explotación offshore y generación eléctrica

“Hoy tenemos plataformas off shore en Hidra, Carina y Vega Pléyade, y del gas que se produce dependen las tres ciudades de la provincia. El 100% de la generación eléctrica en la provincia es en base a gas y ese volumen proviene del off shore también”, señaló el funcionario fueguino.

En este escenario el país se ahorraría cerca de 2 mil millones al año en importaciones revirtiendo el déficit energético. “Hoy casi el 60% del gas que se produce en el país proviene de la fractura hidráulica que se produce en Vaca Muerta. Ya están llenando gasoductos para comenzar a producir más gas en Vaca Muerta, y eso nos genera una ventana muy importante al tener excedentes para industrializar, que nunca tuvimos”, indicó Aguirre.

Proyecto Fénix
El proyecto Fénix prevé la perforación de tres pozos en aguas someras a 70 metros de profundidad y la instalación de un gasoducto submarino de unos 36,5 kilómetros que se conectará con la plataforma Véga Pleyade.

Asimismo, Aguirre hizo hincapié en la posibilidad de industrializar el recurso teniendo en cuenta los volúmenes productivos que se alcanzarán con la Cuenca Neuquina y Austral en actividad. “Hoy el gasoducto San Martín, que cruza el Estrecho de Magallanes, provee cerca del 19% del gas que se produce en el país. Con la entrada de Fénix va a empezar a producir entre un 8 y un 9% más”, sostuvo.

El funcionario reconoció los problemas energéticos que tiene la capital provincial y detalló distintas iniciativas en el tintero para darle solución.

Por otra parte, el funcionario destacó la composición química que tiene el gas fueguino. “Estamos apuntando al metanol y la urea, que son precursores para la industria y para los fertilizantes”. Ambas materias primas están al alza en el mercado del agro ya que la urea, por caso, se utiliza para los cultivos de soja.

En tanto, el propano excedente puede utilizarse para suministrar las garrafas, de extendido uso en la provincia. “Además, se pueden obtener subproductos del plástico. Por ejemplo, Río Chico produce plásticos para la industria de la soja y el 100% de las silo-bolsas que se utilizan en el país son productos fueguinos. Hay que sostener esa actividad y poder ampliarla, porque tenemos la materia prima acá”, agregó el secretario de Hidrocarburos fueguino.

Alejandro Aguirre, Secretario de Hidrocarburos, Tierra del Fuego
Aguirre: “Hoy el 100% de la generación eléctrica en la provincia proviene del off shore”.

“Obviamente se van a abaratar los costos y vamos a tener ventajas competitivas. Asimismo, hay posibilidad de abastecer a la industria farmacéutica. Se pueden elaborar varios subproductos en base al gas y solamente teniendo excedentes podemos industrializar en el territorio”, concluyó.

Más desarrollos energéticos

El funcionario reconoció los problemas energéticos que tiene la capital provincial y detalló distintas iniciativas en el tintero para darle solución. “Hay problemas con la zona rural de Tolhuin y la actividad turística de Ushuaia, más la demanda de las nuevas urbanizaciones. Es importante este horizonte y nosotros venimos trabajando hace tiempo para lograr un crédito y generar una nueva central de generación eléctrica en Ushuaia”, aseguró.

El objetivo es contar con la maquinaria para desarrollar infraestructura que de previsibilidad energética por más de 30 años a la provincia.

En ese sentido, advirtió que el financiamiento que fue solicitado a los organismos internacionales está supeditado a una serie de requisitos, como el estudio de impacto ambiental, el estudio de suelo y estudios eléctricos. Estos se están elaborando y una vez estén listos se procederá con las licitaciones.

“En este esquema se ha incorporado a Tolhuin con nueva maquinaria para poder suministrar mayor energía y atender al crecimiento que ha tenido. A través del Banco Asiático estamos trabajando en la posibilidad de un parque eólico en la zona norte para sostener la demanda, que es cada vez mayor”, completó Aguirre.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)