La Agencia Internacioinal de Energía estima que en 2026 la oferta mundial superará en casi cuatro millones de barriles diarios a la demanda, impulsada por el crecimiento simultáneo de la producción en el cono sur y en Medio Oriente.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) advirtió que el mercado mundial de petróleo podría entrar en una fase de sobreoferta prolongada hacia 2026, impulsada por un incremento sostenido de la producción en América y Medio Oriente, con un papel particularmente relevante de los países del cono sur, incluida la Argentina.

El estudio llega en medio de un escenario de tensión global a raíz de las medidas que impulsa el gobierno norteamericano. Según el organismo, el aumento simultáneo de la extracción en distintas regiones del mundo ha comenzado a generar presiones a la baja sobre los precios del crudo, reflejando un desbalance que ya se hace visible en las cotizaciones internacionales.

En los primeros nueve meses del año, la agencia ya observó un exceso promedio de 1,9 millones de barriles diarios.

El informe más reciente de la IEA señaló que el suministro global promediará este año alrededor de 106,1 millones de barriles diarios, lo que representa un aumento interanual de tres millones de barriles en relación con 2024.

Las razones de la sobreoferta

Este crecimiento se explica, principalmente, por la expansión de la capacidad de producción en naciones no integradas al esquema OPEP+, entre las que se destacan Estados Unidos, Canadá y varios países de Sudamérica, encabezados por Brasil, Guyana y la Argentina.

De acuerdo con las estimaciones de la agencia, los productores fuera de la OPEP+ habrán sumado hacia fin de año 1,6 millones de barriles diarios adicionales, y agregarán otros 1,2 millones en 2026.

Esa dinámica, sumada al incremento proveniente de Medio Oriente, conforma un escenario que el organismo califica como “potencialmente insostenible” si la demanda no acompaña el ritmo de expansión.

“El aumento repentino de oferta en Medio Oriente y las Américas apunta a un excedente de casi cuatro millones de barriles por día en 2026, lo que deja cada vez más claro que algo tiene que ceder”, indicó la IEA en su reporte.

En los primeros nueve meses del año, la agencia ya observó un exceso promedio de 1,9 millones de barriles diarios, cifra que marcó una de las mayores brechas de oferta en lo que va de la década. Este desajuste se tradujo en una caída del precio del Brent, que descendió de 65 a 61 dólares por barril a comienzos de la semana, antes de recuperarse parcialmente hasta los 66 dólares como reacción a las sanciones impuestas a Rusia.

Energía, Petróleo, IEA, Mercado global, Producción sudamericana, Precios internacionales, OPEP+, Brasil, Guyana, Argentina,
La producción petrolera en la Argentina está a punto de alcanzar su máximo histórico.

Sin embargo, el organismo advierte que las fluctuaciones recientes no alteran la tendencia de fondo, dominada por la preocupación del mercado ante un volumen de producción que excede el ritmo del consumo.

Los pronósticos de otros actores del sector también anticipan un aumento de la brecha entre oferta y demanda, aunque con matices. JPMorgan Chase & Co. calcula que el excedente promediará 2,3 millones de barriles diarios en 2026, mientras que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) estima un desbalance de 2,06 millones.

El boom del petróleo neuquino impulsa a la región

La producción de petróleo en Neuquén alcanzó en septiembre un récord histórico de 566.966 barriles por día, superando el máximo previo de la provincia y consolidando el papel de Vaca Muerta en la matriz energética argentina. Según la Secretaría de Energía, el 96% del crudo provincial proviene del shale de esta formación no convencional.

Vaca Muerta, en particular, produjo 545.133 barriles diarios en Neuquén, mientras que los primeros pozos en Río Negro sumaron 2.138 barriles por día, alcanzando un total de 547.271 barriles diarios en la formación.

Este boom productivo deja a la Argentina muy cerca de alcanzar su récord histórico que data de mayo de 1998, cuando el país alcanzó los 858.329 barriles diarios. En aquel entonces, toda la producción provenía de yacimientos convencionales, ya que el desarrollo en la roca madre comenzó recién en 2013.

Un cálculo sencillo muestra que, respecto del nivel actual, faltarían apenas 15.552 barriles por día para superar aquella marca, una diferencia menor al incremento registrado el mes pasado, cuando la producción creció en unos 17.000 barriles diarios.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)