El Gobierno aprobó la adhesión del proyecto multipropósito al Régimen de Incentivos y le dio luz verde para operar granos, consolidando a la terminal como un nodo estratégico en un punto clave del Paraná, en Santa Fe.

La actividad portuaria santafesina en la Hidrovía cierra una semana corta por los feriados con dos novedades destacadas. En la jornada del miércoles llegó la habilitación formal del puerto ACA Timbúes, autorizado mediante la Resolución 53/2025 de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. Y en paralelo, Economía aprobó la adhesión de la terminal al RIGI.

El texto oficial dispone: “Habilítese con carácter particular, de uso privado y con destino comercial, el puerto denominado ‘ACA TIMBÚES’” y destaca que su operación estará orientada a la carga de granos y subproductos a granel en un tramo clave del río Paraná.

La infraestructura agroexportadora suma un nuevo punto operativo destinado al movimiento de granos.

La autorización se sustenta en la Ley 24.093 de Actividades Portuarias, que establece los requisitos técnicos y administrativos para que instalaciones estatales o privadas puedan operar dentro del sistema nacional. Las actuaciones que respaldaron la habilitación verificaron la titularidad de los predios, los accesos terrestres y acuáticos y las condiciones de operatividad de las instalaciones.

El organismo concluyó que el puerto reunía los requisitos previstos en la normativa vigente, luego de analizar los informes de ingeniería, los planos presentados y las inspecciones realizadas sobre el lote 1 y el lote A, ambos ubicados en jurisdicción de San Lorenzo, provincia de Santa Fe.

La resolución también recuerda que toda habilitación queda supeditada al mantenimiento de las condiciones técnicas que la originaron. Bajo este principio, el puerto deberá conservar los estándares operativos definidos en la Ley 24.093 y en el Decreto 769/1993, que actúan como marco de regulación para la actividad privada en espacios portuarios.

Los organismos intervinientes, incluidos los servicios jurídicos y técnicos del área, no formularon objeciones durante la evaluación. Con esta habilitación, la infraestructura agroexportadora del área de Timbúes suma un nuevo punto operativo destinado al movimiento de granos, lo que refuerza la red logística en uno de los tramos de mayor tránsito de la hidrovía.

El ingreso al RIGI de un puerto privado de la Hidrovía

En paralelo a esta decisión administrativa, el Ministerio de Economía aprobó la adhesión de Terminal Timbúes S.A. al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, lo que habilita a la empresa a avanzar con el desarrollo de la Terminal Multipropósito Timbúes.

Hidrovía, Puertos, Timbúes, Terminal Timbúes, ACA, RIGI, Ministerio de Economía, Logística
La Agencia Nacional de Puertos autorizó el funcionamiento comercial de ACA Timbúes.

El proyecto contempla la instalación de tres unidades operativas sobre un predio de 186 hectáreas ubicado sobre la margen del río Coronda, dentro del corredor troncal de navegación. El plan presentado por la compañía detalla una inversión de 276,9 millones de dólares, cifra que supera el monto mínimo exigido por la Ley 27.742 para acogerse a los beneficios impositivos y aduaneros del régimen.

La autoridad económica fijó como fecha formal de adhesión el 23 de octubre de 2025, momento a partir del cual comienza el plazo para acreditar el cumplimiento de las metas anuales y los porcentajes obligatorios de ejecución.

El análisis técnico determinó que la futura terminal tendrá capacidad para funcionar como plataforma multimodal, ofreciendo servicios de transferencia, almacenamiento y operación para distintos tipos de carga. En sus conclusiones, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sostuvo que el ingreso del proyecto “aumentará la oferta de servicios portuarios” y que podría generar mejoras en la estructura de costos del transporte fluvial a partir de la ampliación de la infraestructura disponible.

Uno de los elementos destacados por la evaluación estatal es la integración de proveedores locales: el 87% de los bienes y obras proyectados serán contratados dentro del país, un porcentaje elevado en relación con el mínimo del 20% establecido por la normativa. Además, la resolución aprueba la importación de equipamiento considerado esencial para la puesta en marcha del complejo, que no cuenta con producción equivalente en el mercado nacional.

A partir de la aprobación, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación será la encargada de fiscalizar la ejecución del proyecto, mientras que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero deberá asignar un CUIT específico para el vehículo operativo, conforme establecen los procedimientos del régimen.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)