Este martes se realizó la segunda audiencia de la conciliación obligatoria y la empresa ratificó la medida. Baraja la alternativa de trasladar parte del personal al shale neuquino, donde es una de las principales prestadoras de servicios. Pero le advierten que allí tiene prioridad el empleo local.

La empresa Halliburton ratificó el despido de aproximadamente 300 trabajadores en Comodoro Rivadavia, Chubut. La medida generó una inmediata reacción gremial apenas se conoció a mediados de febrero. Pero las movilizaciones llegaron a su fin de manera temporal cuando se dispuso la conciliación obligatoria.

Esta semana, tuvo lugar la segunda audiencia entre la Secretaría de Trabajo de la provincia, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado y la compañía de servicios. A pesar de la oposición sindical, la empresa mantuvo su postura, argumentando la imposibilidad de garantizar la rentabilidad de sus operaciones en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde la actividad extracarburífera está en baja.

El conflicto se desató luego de que la base operativa de Halliburton en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia fue cerrada con candados.

Los despidos, anunciados el pasado 18 de febrero, incluyeron a 160 trabajadores convencionales y 130 empleados jerárquicos. Como parte de la reestructuración, ahora se supo que Halliburton ofreció la posibilidad de trasladar parte del personal afectado a sus operaciones en Vaca Muerta, una propuesta que generó reacciones adversas en Neuquén.

Jorge Ávila, representante sindical en la audiencia, confirmó que la empresa cumplirá con el pago de las indemnizaciones y que se trabajará en la reubicación de los operarios dentro de la industria. “Lo están ofreciendo, pero eso ya depende de los trabajadores. Nosotros no le podemos cortar la posibilidad de trabajo a nadie”, comentó Ávila en diálogo con Canal 2 de Caleta Olivia.

El sindicato atraviesa un momento complejo para coordinar los planes de los operarios sin trabajo. El 21 de marzo se llevó a cabo una asamblea con los trabajadores de la región para establecer diferentes acuerdos de indemnización para quienes están prontos a jubilarse.

“A la gente más antigua le estamos haciendo un acuerdo distinto. Ellos van a cobrar 120% la indemnización en la liquidación final y se van con un número que es imposible que igualemos en otra escala», explicó Ávila.

El conflicto se desató luego de que la base operativa de Halliburton en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia fue cerrada con candados. Esta situación motivó una denuncia formal por parte del gremio de petroleros convencionales y disparó una serie de manifestaciones frente a la sede de la compañía en la ciudad.

Rechazo a posibles traslados de personal de Halliburton

Tras el encuentro, Ávila dio a conocer que Halliburton ofreció mover a los trabajadores a las operaciones de Vaca Muerta. Sin embargo, desde Neuquén, el diputado provincial Francisco Lépore rechazó la llegada de los trabajadores despedidos.

En un mensaje difundido a través de redes sociales, aseguró que Neuquén cuenta con profesionales capacitados para ocupar los puestos de trabajo disponibles y que la industria hidrocarburífera debe priorizar la contratación de neuquinos.

Halliburton, Empresa de servicio, Chubut, Sindicato de Petroleros, Despidos, Vaca Muerta
La empresa ofreció reubicar a los trabajadores despedidos.

“No podemos permitir que las oportunidades de trabajo sigan yéndose a otras provincias en perjuicio de quienes viven y apuestan por Neuquén. Si les sobran 300 puestos laborales, tenemos neuquinos y neuquinas listos para ocupar esos lugares. Vamos a defender nuestros recursos para nuestra gente primero, siempre», agregó Leporé.

Halliburton opstenta un rol protagonista en la formación shale al ser la que tiene más cantidad de sets de fractura activos y un actor clave en la implementación de nuevas tecnologías.  Su retiro de Chubut refuerza la tendencia de migración de empresas petroleras hacia Vaca Muerta.

La crisis de la producción convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge, sumada a los altos costos operativos, ha llevado a varias compañías a trasladar sus inversiones a la región neuquina, donde las condiciones resultan más favorables.

El fenómeno no se limita a Halliburton. Recientemente, YPF transfirió parte de sus operaciones en Chubut dentro del marco del Plan Andes. El retiro de la petrolera estatal, que busca optimizar sus activos, se suma a una larga lista de empresas que han optado por concentrar sus recursos en yacimientos no convencionales.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)