El gobierno presentó un yacimiento en Santa Cruz que puede posicionar al país como un competidor fuerte en la venta de petróleo. Se estima que las perforaciones comiencen a fin de año.
El descubrimiento de una nueva formación ubicada en la Cuenca Austral de Santa Cruz significa un nuevo horizonte de exportación energética y autoabastecimiento para la Argentina. Se estima que Palermo Aike es el cuarto yacimiento de shale a nivel mundial, y desde las compañías a cargo indicaron que están en busca de inversores con el objetivo de generar un nuevo polo productivo no convencional.
El ministro de Economía Sergio Massa anunció que comenzaron las exploraciones de una formación similar a Vaca Muerta. En esa línea, el funcionario indicó que hay gran expectativa en el crecimiento de la producción de petróleo y TCF de gas que puede surgir a partir de la explotación del nuevo depósito. Así, con una producción eficiente, se espera que el país supere el millón de barriles de petróleo y que alcance los 170 millones de metros cúbicos de gas por día.
En cuanto al tamaño y cantidad de recursos, se calcula que el yacimiento equivale a un tercio de Vaca Muerta. Sin embargo, representa una de las formaciones más abundantes en el mundo en materia de petróleo y gas lo que implicará un gran impulso para las posibilidades de exportación energética de la Argentina.
Por su parte, directivos de la petrolera nacional explicaron que antes de ponerla en valor, se tomarán de 3 a 6 meses para evaluar la productividad y tener un panorama más detallado de su potencial.
Además, indicaron que tener una alternativa a Vaca Muerta significa un valor agregado para el país y que la experiencia de haber trabajado en el yacimiento neuquino facilitará la curva de aprendizaje. Pero para posibilitar la explotación, la compañía de bandera precisa socios e inversiones y ese fue uno de los ejes de la presentación.
Tanto YPF como CGC fueron las primeras en realizar la etapa de exploración tras ser adjudicatarias del área Paso Fuhr en el margen de la Cuenca Austral, cerca de El Calafate.
La firma CGC se encargó durante los últimos dos años de realizar actividades de testeo con prácticas de tipo no convencional para poder caracterizar el potencial en cada una de las zonas.
Los especialistas tienen proyecciones estimativas de la extensión y de la cantidad de recursos, pero deben ejecutar operaciones de exploración para confirmar la matriz de datos. Hasta el momento, la compañía controlada por el holding Eurnekian ha realizado dos pozos en materia de exploración en el yacimiento.
Si bien el mapeo no está completo, se conocen varias características de la formación. En primer lugar, está la roca generadora que es Palermo Aike Inferior (PAI) y al oeste se encuentra “Springhill” que es el reservorio más productivo.
A partir de la información que dispone la compañía se estima que Springhill tiene la mayor acumulación de gas y petróleo para la serie Tobifera. En sus tareas de exploración, la firma de Eurnekian ha realizado 7500 km2 de sísmica 3D y más de 30 mil km de sísmica 2D. Además, hay más de 300 pozos estudiados.
Según autoridades de YPF, aunque el yacimiento sea menor en dimensión, tiene algunas ventajas comparativas con respecto a Vaca Muerta. Por un lado, hay expectativa de que se trate de un petróleo liviano de entre 37 y 40 grados API, cuyo transporte sería relativamente más sencillo.
Por otro, el sistema de transporte del sur cuenta con infraestructura ociosa que permite más rápido acceso a los puntos de exportación. El puerto de Rio Gallegos se encuentra a 170 km mientras que el gasoducto San Martín tiene capacidad disponible para 12 millones de m3.