El sistema de actualización automático se iba a aplicar desde abril, pero las subas volverán a ser definidas discrecionalmente. La administración bonaerense aumentó la energía eléctrica un 2,4%. De cuánto sería el ajuste para Edenor y Edesur en el AMBA.

Con la inflación en leve alza y el dólar inestable generando remarcaciones en los precios de los alimentos, el Gobierno decidió postergar hasta mayo la aplicación del nuevo esquema de actualización de tarifas de luz y gas.

Este plan no solo marcará el rumbo de las inversiones del sector energético hasta 2030, sino que también definirá cómo evolucionarán las tarifas en los próximos cinco años.

Mientras tanto, las autoridades trabajan en un ajuste transitorio para abril que, con la intención de amortiguar su impacto en la inflación, volverá a ser discrecional.

En paralelo, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó este lunes un aumento del 2,4% en las tarifas de la energía eléctrica. La medida quedó establecida en la Resolución 215/2025, publicada en el Boletín Oficial del distrito.

Originalmente, la Revisión Quinquenal Tarifaria del gas debía entrar en vigencia en marzo y la de electricidad en abril. Sin embargo, con la reciente postergación, ambos ajustes quedaron para mayo, aunque no se descartan nuevos retrasos.

Respecto al plan del Gobierno nacional, las empresas del sector esperaban definiciones para el lunes 31 de marzo, pero todo indica que los nuevos valores recién se conocerán en abril.

Algunas fuentes estiman que el incremento en el caso de Edenor y Edesur rondará el 1,7% promedio, siguiendo la línea de marzo y manteniendo la estrategia oficial de contener los precios.

Sin embargo, el impacto final en las facturas dependerá de si se actualizan o no dos factores clave: el precio estacional de la energía y el valor del gas en el ingreso al sistema, que habitualmente se revisan en marzo o abril.

Las elecciones definirán el ritmo de los aumentos

El esquema tarifario se compone de tres factores clave: el precio mayorista de la energía, el transporte y la distribución.

En los últimos meses, el Gobierno fue habilitando aumentos discrecionales en estos segmentos mientras avanzaban las negociaciones de la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT).

Durante las audiencias públicas de febrero, las empresas ya acordaron un ajuste que superaría la inflación proyectada para 2024 en ese momento. Se aplicará en dos o tres tramos e incluirá un mecanismo de actualización mensual atado a la inflación y los salarios.

Originalmente, la RQT del gas debía entrar en vigencia en marzo y la de electricidad en abril. Sin embargo, con la reciente postergación, ambos ajustes quedaron para mayo, y no se descartan nuevos retrasos, en medio de un escenario económico que en las últimas dos semanas se volvió más insestable.

Lo cierto es que todo dependerá de cómo evolucionen la inflación y el dólar en un año marcado por el calendario electoral.

El aumento de la luz en la provincia de Buenos Aires

Mientras tanto, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó el lunes 31 de marzo una nueva suba en las tarifas de energía eléctrica del 2,4%.

El ajuste alcanza a las distribuidoras Edelap, Edea, Eden y Edes e incluye el traslado del incremento en los precios mayoristas definido por Nación a partir de marzo, además de un ajuste en el Valor Agregado de Distribución (VAD).

luz electricidad
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó este lunes una nueva suba en las tarifas de energía eléctrica del 2,4%.

Desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos detallaron que el impacto en la factura final será, en promedio, del 2,4% para los usuarios residenciales.

En términos concretos, un usuario residencial N1 (de ingresos altos) con un consumo medio pasará de pagar $35.500 por mes a $36.400, mientras que un usuario N2 (de ingresos bajos) verá su factura subir de $21.600 a $22.200 mensuales.

El incremento comenzará a aplicarse en los cuadros tarifarios desde este martes y se reflejará en los consumos de marzo y abril, impactando en las facturas que los usuarios recibirán entre abril y mayo.

Por otro lado, la Provincia destacó que actualmente tiene en marcha 51 obras de Estaciones Transformadoras, con una inversión actualizada de $790.000 millones.

Estas obras, que buscan mejorar la calidad del servicio eléctrico, están siendo ejecutadas y financiadas tanto por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos como por las distribuidoras eléctricas a través del agregado tarifario.

La canasta de servicios públicos en el AMBA

En tanto, el informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA-CONICET reveló que en marzo de 2025 los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentaron un aumento significativo en el costo de los servicios públicos.

La canasta de servicios públicos, que incluye electricidad, gas, agua potable y transporte, alcanzó un valor mensual de $146.641, lo que representa un incremento del 7,7% respecto de febrero y un 92% en comparación con el mismo mes del año pasado.

gas
Gas natural: la tarifa subió un 14,5% durante marzo y un 537% en comparación con igual mes de 2024.

Los aumentos tarifarios explican gran parte del encarecimiento de la canasta de servicios públicos. En marzo, los incrementos más notables fueron:

Transporte: los boletos de colectivos en el AMBA subieron un 10% mensual, acumulando un incremento interanual del 45%.

Gas natural: la tarifa subió un 14,5% en el mes y un 537% en comparación con marzo de 2024.

Agua potable: el costo aumentó un 11,8% mensual y un 330% interanual.

Energía eléctrica: registró un alza del 4,7% en marzo y un 46% en un año.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)